viernes, 4 de diciembre de 2009

Visión evolucionista de la humanidad, un acercamiento.

Ana Gabriela Melo-(Las penas saben nadar de Abelardo Estorino)
Teatro de Cámara de Maracay, 2006. Dir. Mariozzi Carmona Machado

Los seres humanos han modificado siempre su entorno. Su presencia ha sido tan determinante en el término de la creación del mundo, que en los actuales momentos justamente estamos viviendo-padeciendo-de dicha influencia.

La capacidad evolutiva de la humanidad no cesa, aunque ha sido bastante lenta. Es de hacer notar que ha sido sorprendente-adaptación al medio ambiente, capacidad de sobrevivencia, intención, etc.- y esto ha determinado una influencia sostenida en todo su desarrollo cultural.
_________________



``La evolucionista que defiende que la cultura depende de los efectos de las cualidades psíquicas y mentales de los individuos. O lo contrario que la evolución depende de las condiciones materiales de vida’’ (Mujica, 2008).

Durante el acontecer de los siglos, desde la aparición del ser humano en la pre-historia todo ha apuntado a dificultar nuestros pasos. Desde el mismo hecho de no poseer vestimenta ni un nido seguro para resguardar la vida.
Ese espécimen que según la teoría darwineana evolucionó de los primates, se fue adaptando a su ambiente, y se fue procurando su resguardo del clima y su alimentación con lo que el entorno le proveía. Esa procura no es otra que una capacidad innata en el los humanos de adaptación. Por cierto que hasta el mismo Samuel Beckett en su obra ``Días Felices``, lo dice a través del personaje de Winnie, que està enterrada hasta la cintura en un banco de arena y que en la segunda de la pieza, lo estará hasta el cuello:
-``La capacidad del hombre de adaptarse a todo es admirable``.
Y esos hombres, mujeres, lo han demostrado a través del tiempo, desde aquellas mujeres que se dicen eran siete y que salieron de África y de la cual descendemos todas las razas. Ellas se adaptaron a los distintos ambientes terráqueos y de ellas heredamos esa capacidad.
Ahora, cuando se nos dice que si estamos proclives a las teorías que afirman que el ser humano evoluciona según sus ``cualidades psíquicas y mentales`` tenemos que afirmar que estamos totalmente de acuerdo, porque si no la especie humana se habría extinguido. Sin la capacidad de racionalizaciòn, de ordenamiento, selección, organización altamente especializada, trabajo de grupo; no hubiésemos llegado a los actuales momentos, y esto es comprobable, porque muchos de los animales, como por ejemplo los simios no han salido de su estadio de primigenio comportamiento el cual tiene sus orígenes hace miles de años.
La humanidad, gracias a discernir, a inferir, pudo modificar las condiciones adversas que le tocaron como ``hogar``. De hecho, anatómicamente, somos los únicos seres en poseer pulgar lo cual hace posible que tengamos una capacidad de ``agarre`` o de ``asir`` de una forma única, cuestión que ningún otro animal posee.
Es por todo lo anterior que nos inclinamos ante la teoría evolucionista y no ante la postura de que ``la evolución depende de las condiciones materiales de vida`` (Mujica, 2008). Porque el material de vida puede estar allí, pero si no se le da un uso determinado e ingenioso, de nada sirve. Lo que queremos demostrar es que, quien le da valor a ese ``material de vida`` es quien escoge hacerlo, no solamente porque se tropieza con él, si no porque lo descubre, observando, infiriendo, deslindando, adicionando, dividiendo, multiplicando. Tanto es así, que el hombre, ha sido tan influyente en la naturaleza que la ha precipitado hacia su caos y muerte. El calentamiento global, que si bien es cierto tiene su presencia desde el inicio de la vida terráquea, se ha empeorado por la acción directa y sostenida sin tregua de los países industrializados, entre ellos los Estados Unidos de América, país cuyo gobierno se opuso a firmar el ``Tratado de Kyoto``que regulaba la destrucción ambiental.
La cultura, por supuesto no está eximida de tal ingerencia, pues es reflejo absoluto del modo de ser y de pensar de un grupo humano. El signo de lo que somos, de nuestro pensamiento y de nuestro devenir se refleja en la cultura.
Por supuesto que tienen que existir esos materiales, esos elementos que posibiliten la vida, pero bien es conocido el caso de la adaptación humana a sitios inhóspitos como las altas temperaturas polares o como la adecuación del metabolismo de ciertos monjes tibetanos que pueden acampar sólo con su hábito sin guantes ni abrigos gruesos bajo gélidas temperaturas.
Los elementos culturales o la ``Cultura`` son una traducción de lo que somos, desde cómo caminamos hasta lo que decimos pasando por lo culinario, el vestido, como habitamos o como nos conducimos, y más aún, muchas de nuestras costumbres o gustos nos vienen vía genética. Vale la siguiente cita:
…``Nuestras sociedades, dentro de su heterogeneidad explicita, pueden en cambio manifestar una recia unidad en la diversidad a través de un fértil diálogo intersocietario entre identidades culturales vivamente sentidas, de raigambres centenarias y muchas veces milenarias, como es el caso de las etnias indígenas y de algunas comunidades afroamericanas``(Monsonyi.Año?).
Entonces definitivamente nos suscribimos a la teoría evolucionista como sustento de la evolución cultural, amén de evidenciar con esto nuestra creencia en el género humano como un abanico de infinitas posibilidades.




Referencias Bibliográficas


Ø Aretz, I. (1978). Manual de Folklore.
Caracas: Monte Àvila Editores./Colecciòn El Dorado.
Ø Mosonyi, E. (Año_). Identidad nacional y Culturas Populares.
Fascimil.
Ø Tovar, L. (Año 2008). Cultura Venezolana.
Caracas: Clases tomadas en Iudet. Profeser/Docencia

martes, 6 de octubre de 2009

El Teatro es Comunidad y le falta a esta Revolución.


La comunidad viene de la palabra griega ``comos``. Los comos eran los caseríos o grupos de personas que vivían en un espacio determinado de tierra y compartían, luchaban y sobrevivían. De los ´´comos´´ surgieron los llamados ´´comodois´´que luego serían conocidos como ´´cómicos´´. Ya sabemos entonces a qué nos estamos refiriendo. A los que nos hacen reír, los que son ocurrentes y se meten con todos y todas. Esos cómicos hablaban de los chismes sucedidos en su comuna-municipio- y andaban deambulando por la calle a veces con un comportamiento más que atrevido.
El teatro tiene estos orígenes, así estos cómicos iban a un espacio no sagrado pero sí político como era el ´´ágora´´en el que opinaban y mostraban su comportamiento desenfadado. Esta gente que deambulaba fue la que dio los primeros panes para que el teatro naciera, posiblemente y simultáneamente a ese andar, tomasen la carreta y allí alcanzaran a Thespis o Thespis fue uno de ellos. El teatro de a pie, luego de a carro tirado por caballos, iba hacia donde la gente estaba y pensaba. Así, pues con el andar de las fechas esa gente reunida fue formando cercos, círculos, redondeles, reuniones-de hombres-y en el festejo y el vino decían sus ocurrencias, ideas y pensamientos que se llamaron hermosamente en femenino ´´poeiesis´´ o poesía. Esta concurrencia masculina hablaba y cuando alguien contestó, nació el diálogo y el primer actor y la concurrencia fue entonces el ´´coro´´. Todo esto se dice fácilmente pero fue un proceso de evolución y adecuación de dicha sociedad a su vivir ciudadano.
La sociedad griega, una ``democracia`` regida por un sólo hombre llámese rey o tirano, estaba altamente estratificada y el teatro lo vivificaba. El tema o era trágico o cómico, pero siempre en torno a lo imposible, a la muerte, al incesto, a la traición, a la guerra, a la injusticia y a la desmesura, entre otras cosas. Un matiz era grave y el otro buscaba mover a la risa. Ese teatro tuvo una vida fructífera y compleja. Tanto es así que nuestro teatro actual no deja de utilizar mucho de lo que en el teatro ateniense se hizo y se mostró. Así podemos referirnos a los artilugios mecánicos, al avance en la ´´hechura´´del drama y a el trabajo actoral cada vez más sofisticado, esto es, ya no es un solo actuante dialogando con el coro, sino que quien actúa lo hace con otros y la masa coral ya se constituye en una elaborada didascalia,(1) que según los estudiosos, estas coreografías de grupos estaban relacionadas con lo que se decía y por lo tanto condicionaba el movimiento. El teatro ateniense fue altamente elaborado en su versificación, en su temática, en su puesta en escena y sobre todo buscó impactar al público. Era un teatro que expresaba a sus ciudadanos y ciudadanas, un teatro que mostraba un pensamiento político y un ser político. Era tan apreciado que por eso tenía un magnífico edificio para la representación y la gente acudía a ese sitio en gran cantidad, estimándose unos 15 mil espectadores en el Teatro Dionisos de Epidaurus. Es decir que el Demos(2), el pueblo asistía a ´´ver´´ sus historias, sus leyendas, sus creencias, así como también presenciaba las críticas y hasta burlas que dramaturgos como por ejemplo Aristófanes, hacían a los gobernantes, por lo que muchas veces temió por su vida. Sin embargo el tirano Pericles pagó a la audiencia el sueldo asignado al areópago(3), para que asistiera al teatro y en Roma se le echaba agua de rosas a los y las transeúntes para atraerles al teatro.
Este acicatear del teatro ateniense a sus gobernantes dejó una huella indeleble y es lo que se recuerda hoy, así como toda la pasionaria humana tratada en su poderosa versificación aún hoy nos sobrecoge, es el caso de Edipo Tirano mejor conocido como Edipo Rey, de Sófocles, La Orestíada, de Esquilo, Áyax, Antígona, y Los Persas, de Sófocles, Medea y las Troyanas de Eurípides y Lisístrata, Las nubes o las aves, de Aristófanes entre muchas otras obras. La historia del teatro es gente, y gente que asiste a espacios sean abiertos o cerrados, gente que ha sido herida por pensamientos transformadores de la sociedad. La crítica era feroz hace tres mil años y lo fue luego en el Medioevo-aunque veladamente- con los cantares profanos vs. El teatro litúrgico, en el Renacimiento con la ruptura de la visión oscura del ser humano y de la religión y la revisión de los parámetros clásicos del arte y la ciencia. En el Barroco con una mirada antropocéntrica y un quiebre con el pensamiento de las sociedades clásicas y medievales para instaurar las emociones humanas, su soledad y su terrible padecer cosa que comprendemos en lo que el escultor Miguel Ángel Buonarroti echaba como pátina en la piedra que esculpía con su ´´terribilitá´(4), lo cual era una proyección en la piedra de su propia ansia y padecer.
(1) Didascalia= movimiento del coro.
(2) Demos= Del griego pueblo.
(3) Areópago= Tribunal superior de la antigua Atenas
(4) Terriblilitá= Italiano, terrible.

Teatro y movimientos artísticos que se agitan y que desembocan en una época como el siglo XVIII, en el que la sed de conocimientos desemboca en la aparición de la imprenta y la filosofía-nacida de la tragedia griega-como dice la profesora Victoria D´ Stéfano, diseca el cuerpo de las pasadas concepciones que intentaban explicar el origen del ser y de los avatares de su tránsito terreno así como la objeción a los sistemas de mando hinca la mentes de quienes expresan su sentir a través del arte y las letras. El teatro es la voz y siempre ha sido de la gente reunida, caminante, no necesariamente bullosa, a veces silente.
Para el siglo XIX, el teatro revienta la cara burguesa de puertas adentro. La sacrosanta institución del matrimonio y la familia son expuestas por una triada irrepetible humanamente: Henrik Ibsen, Antón Chejov y August Strindberg. Ibsen expone los primeros pensamientos autónomos de una mujer en lo que no es justamente el ser mujer en su ´´Casa de muñecas``, Chejov en sus obra Tío Vania y el Jardín de los Cerezos ya avizora que la Rusia zarista debe fenecer por su insensibilidad y lejanía a su pueblo y Strindberg, expone sus tendencias misóginas en una psicología monstruosa de la mujer y al mismo tiempo deja entrever la imposibilidad de que un ser humano entienda a otro, esto es, entre hombres y mujeres.
El pasado siglo XX, trae indecibles avances y convulsiones, así como afortunadamente nos trae a Piscator, a Bertolt Brecht, a Appia, Craig, Reinhardt, Meyerhold, Copeau, Matearlinck, entre otros; los y las hacedores de la América toda, hasta nuestros Chocrón, Cabrujas, Chalbaud y Santana. Con su transcurrir veremos la refundición de las teorías artísticas y científicas y ya el arte no estará tan alejado de la ciencia y el teatro, será un abanico de posibilidades individuales que reflejan a grupos diversos. Entonces el teatro es la cara de estas ideas y la escena no deja de reflejarlo, pues este es su deber. Es decir, se fraguó un sentir, una necesidad, un pensamiento histórico, político y social que habría que comenzar a buscar en el llamado proceso revolucionario actual venezolano. Y es que con todo este cambio referido a la inclusión y de ´´permitir´´ que todos y todas formen parte de la nueva idea política se olvida que el teatro es esto, inclusión y diversidad. Lo que sentimos es que ciertamente aunque han sucedido cambios esenciales en cuanto al situar al estamento social popular en donde merece, en donde tiene una voz, al cual se ha educado políticamente, se le ha dado posibilidades de organización, de educación, de alimentación y de salud, adolezca de una visión artística que no lo refleja en escena. ¿A qué se debe que no haya una obra-por lo menos no tenemos conocimiento de su existencia-que muestre lo sucedido en diez años del actual gobierno?. Particularmente no creemos que el escribir teatro histórico-solo el que ensalza a los héroes patrios-o montar obras de corte histórico sea el teatro que muestre los singulares avances de la sociedad venezolana actual. Claro, no se puede imponer el teatro que debe hacerse o escribirse, el teatro que se debe pensar. Y sentimos eso en la manera en como el Conac, hoy día Iaem, y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura han ido signando su comportamiento. Es decir, se han aminorado los subsidios o aportes a la producción-que nunca, nunca-han sido suficientes para ninguna agrupación a menos de que algún grupo fuese el niño o niña bonita de algún mandatario cosa que sí sucedió, pues qué bueno, pues el arte que ha quedado en la historia del mundo, fue el que precisamente apoyaron los ´´mecenas´´. Y no nos queremos referir nada más a que los subsidios o la limosna que los grupos han venido recibiendo por más de cuatro años sea la misma sea el argumento que fuese, si no a que hay una tendencia a mover el piso del teatro venezolano que tiene sus logros y que ha representado dignamente al país tanto en talento como en dramaturgia. No importa si ese teatro refleja a los burgueses o ricos, a los gnósticos, a las mujeres, a las minorías gays, al teatro llamado comercial o al teatro de nuevas tendencias, entre otros, porque todos son parte del ser ciudadano y ciudadana en nuestro país, en el mundo. Se ha sabido que el Ministro actual que dicho sea de paso-no es nada personal- no tendría que ser ministro sino del área de salud animal-por cierto, ¿podría un actor o actriz, o un dramaturgo o dramaturga, director o directora ser ministro-a del Ministerio del Poder Popular para la Salud?, pues bien, el Ministro expresó a un grupo cercano que si los de teatro no eran revolucionarios ni medio se les iba a dar. Y la cosa es simple, es cuestión de fondos, que no de enriquecimiento ni de capitalismo salvaje. Y los grupos siguen. Hace unos años averiguamos que el presupuesto destinado a la cultura era de 0.03 %. ¿Cuánto se le asigna actualmente?. Si bien es cierto que se han incluido nuevas agrupaciones, que se ha incentivado el afecto por las cosas propias, locales, que existe un apoyo estupendo a la Orquesta Sinfónica de la Juventud venezolana, que tiene al gran Gustavo Dudamel y al Maestro Abreu al frente, que se van a inaugurar conchas acústicas y se ha recuperado un espacio que había perdido su razón de ser como lo era el Ateneo de Caracas para dar paso a nuestra UNEARTE, no es suficiente el apoyo y lo hecho no puede ser en desmejora de lo ya existente y de otras artes existentes, como lo es el caso del teatro, el último de los últimos. Penosamente último. Prueba de ello es que el Festival Internacional de Teatro de Caracas, se ha interrumpido, cuando era una fiesta-por cierto el festival más importante del ´´mundo´´-que si bien tenía unos boletos de alto precio, también permitía a la final el acceso a las salas de ´´coleados-as´´que no podían pagar las entradas, no era cierto de que se excluía, cuando Carlos Giménez, todas y todos teníamos la oportunidad de ver cualquiera de las grandes obras y de los grandes grupos con sólo organizarse para entrar. Hoy los Festivales siempre están a punto de suspenderse o les llega muy tarde el aporte teniendo que estar todo el tiempo improvisando,cambiando, ajustando, recortando para no quedar mal. No se puede pretender decir que esos festivales eran de tal oligarquía, y si eso fue así, hubo logros, ahora, ¿De quién son los festivales?. Bueno, ya no hay festivales o van a pasar a ser de unas nuevas oligarquías nombradas revolucionarias.
El teatro es propaganda pero no por ello debe pensarse que necesita menos, o se conforma con lo asignado para ser mera propagando o para que si no tiene una dádiva del Estado, se termine de acabar o no tenga suficiente fuerza para decir o mostrar lo que quiere. El dinero es del pueblo,- entiéndase ricos y pobres, blanos y negros, del barrio y del country-no del gobierno del momento, y por lo tanto el dinero del país también y ´´además´´es de la gente que hace teatro. Que la política quiera hacer politiquería con él es otra cosa. Pero, ¿por qué no hacerlo equitativamente como lo plantea nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela? ¿Como claramente lo dice el Plan económico para la nación y el Plan Nacional Simón Bolívar? Que nos subrayan la intención de una nueva ética, de la mayor suma de felicidad posible, de dar espacio a las distintas manifestaciones artísticas o como reza en nuestra Carta Magna, en su art. 99; ´´Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará…´´
Se debe apoyar a los grupos llamados revolucionarios y también a los otros porque estamos en un país con dos bandos y eso es una realidad y debe gobernarse para todos y todas y es más, para aquellos y aquellas que no están en ninguna de las dos tendencias-por lo menos no declaradamente-y que trabajan, se divierten, aman a su país y quieren ir al teatro, y este es un porcentaje alto que pareciera ser olvidado por nuestros gobernantes y que son unos once millones de personas. No creemos que esa sea la idea del presidente Hugo Chávez. Pues él mismo habla de inclusión, de tener acceso a lo que la cuarta república impedía, ¿será acaso que algunos de sus trabajadores hacen lo que quieren o lo que piensan debe hacerse y el señor Presidente no se entera?. Debemos reconocer en nuestro caso que fue con la IV República que nuestro grupo de teatro tuvo más dinero, y fue en la V, que se le dio una vez la mitad del subsidio prometido, otra simplemente se le otorgó pero no se le pagó y otra se le rebajó. ¿Con qué criterio? ¿Quién nos dio una explicación por ese procedimiento?...Aún así, nunca dejamos de hacer teatro, pero tampoco la idea es subsidiar con nuestros bolsillos lo que es deber del Estado. El gobierno tiene que cumplir lo que la Constitución manda y no es así, no es cierto que se cumpla el artículo 99. ¿Por qué no hay dinero por la crisis actual-mundial? Pero vimos en un pasado programa de ANTV, que nuestra nación da dinero a Etiopía para construir escuelas-lo cual nos parece loable-aunque también fuese bueno ayudar allí a las mujeres que están en situación peor que animales cuando se las rapta y viola repetidamente y se las esclaviza en nombre de costumbres ancestrales. Bien, todo esto es humano y necesario, pero todavía tenemos en nuestra Venezuela cinturones de techos de cartón y hambre. Que existen los Mercales o Pedevales, créditos para las comunidades organizadas, mejoras en los servicios de Salud, en la Educación, con los adultos mayores, qué bueno, pero todavía la luz interna de la casa no es nítida, parpadea y en algunos cuartos hay oscuridad y si no hay oscuridad absoluta se va y viene la luz como lo es el caso del teatro. Claro, el ´´Teatro´´ no es prioridad, porque es de intelectuales aburguesados pero,¿no están aburguesados los nuevos ´´cultores revolucionarios´´ con la preeminencia que se les otorga?Decimos todo lo anterior porque no es un secreto que hay dinero para actividades llamadas ´´culturales´´ que son un derroche. Bien sabido es la cantidad de dinero que se gasta en flores y demás menudencias para actos ´´políticos´´ de sólo un día, eso sin contar el uso de las respectivas salas teatrales, hoy convertidas en salones para mìtines mientras el personal que labora en dichos teatros está mal pagado, se le deben vacaciones, se les hace trabajar de lunes a lunes y no se le pagan horas extras, sino que se le da un ´´bono´´, (¿Esto no es ´´esclavismo´´?. Porque esta no es la inclusión social ni la revolución social)y los mencionados teatros-como es el caso del Ateneo de Maracay, del cual fui Directora General por cinco años-no tiene sino el dinero básico para funcionar por ´´auto-gestión´´; es decir, tuvieron que aumentar los ´´alquileres´´ a instituciones comerciales, artísticas y educativas porque no reciben suficiente apoyo del gobierno regional,el cual eso sí, le pide hasta la factura de una caja de fósforo y tiene apartadas un montón de fechas para realizar actos políticos. Se gastan dinerales en propagandas con la imagen del Presidente o de los Alcaldes y Gobernadores de turno, que dicho sea de paso no tendrían por qué autopromocionarse pues es su deber trabajar para su ciudad o su país; y cuando una o uno va a solicitar que le apoyen con dinero para una cantidad determinada de afiches como parte de la promoción de un espectáculo teatral o un viaje representando las letras del país, no hay dinero o están suspendidos los viajes o deben revisarse las solicitudes con lupa, o sea si eres proclive al gobierno o no, pero aún así dejan traslucir su torpeza, heredada de viejas mañas o posturas y por no firmar un recibido en el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, no se dan los pasajes porque el trámite tarda dos meses en un Estado que se dice ´´Revolucinario´´ y en el que supuestamente todo está cambiando y es mejor. El anterior caso nos ocurrió, que por dilación de los trámites no nos fue posible viajar al Encuentro Internacional Letrarte en Tucumán Argentina, en Julio de 2009. Y de cuántas cosas no se es testigo ocular o auditivo. El teatro es comunidad y la Revolución no la tiene, porque si la tuviese, no habría dicho como se le dijo a una amiga actriz que tenía que dictar dos talleres en una comunidad ´´poposa´´, o adinerada, o de clase alta; y todo bien, ella dictó la primera parte, pues tenía que contraprestar los dos bolívares fuertes que le asignaron a su grupo y cuando regresó a prestar la segunda parte del taller se le dijo que no interesaba porque en ese lugar no hagía ganado Chávez. ¿Qué procedimiento social cultural es este?. Otro tanto nos sucedió como Lic. Graduada en Teatro Mención Docencia, de Unearte Teatro en Caracas. Hace más de un año llevamos una compañera de estudios y yo nuestos currículos a la Zona Educatica de Aragua, y nos aseguraban que mañana, que pasado, que estamos en lista, que había que esperar el referendo del pasado noviembre, que buscásesmos unas referencias personales, que pronto íbamos a cobrar, cosa que nos extrañana porque no se nos hablaba de la escuela o liceo en que impartiríamos nuestra enseñanza sino de ´´cobrar´´, en fín. Cuando acudimos a ver si habíamos sido admitidas, se nos subrayaron simplemente las siguientes palabras: ´´todo se lo llevó la Misión Sucre´´. Y ni la Licenciada amiga entendía ni mi persona entendía. Creíamos que nuestro currículum era suficiente-quien esto escribe fue el índice más alto de su promoción llamada Profeser y del llamado régimen Regular de estudios, además cum laude, y disculpas por subrayar este aspecto, pero lo que es, es.-.En la actualidad, estamos desempleadas, sin justificación razonada según las proclamas nacionales de aumento de empleos e incorporación, contratos, interinatos y otorgamiento de cargos fijos en Educación actuales, etc.-. Son palabras, hechos, cosas que han ocurrido. Afortunadamente el teatro-no todo, sobre todo el capitalino-sigue funcionando, activando nuevos espacios, con sus tendencias, gustos y colores. Esto se observa en menor grado en la provincia aunque tenemos que aupar que siga por allá en la Isla de Margarita, nuestro amigo Rodolfo Rodríguez, sosteniendo esa maravilla de espacio que es el Teatro Simón Bolívar de Juan Griego, y que siga realizando sus Off-Festival todos los años, sumado a sus esfuerzos editoriales. Lo mismo puede decirse aquí en el Estado Aragua del maestro Orlando Ascanio, Dramaturgo y Director del Teatro Estable de Villa de Cura, siempre en apuros por pagar los gastos del aquiler de su sala, además vivienda y de esperar que el estado se conduela y le otorgue por fin una pensión honraria a quien ya cumplió 50 años en la actividad teatral venezolana. ¿Sabe de esto el Ministro de la Cultura?. El maestro Ascanio se merece una pensión vitalicia por su labor teatral y una de vejez como cultor de nuestro país. También Lali Armengol, con su agrupación de mujeres Teatro 8 de Marzo, se ha sostenido por mas de 20 años, manejando una temática y una preocupación por la violencia de género que no pasa de moda. La Escuela de Arte Dramático del Estado Aragua, que se niega a morir, agrupaciones más pequeñas de nuevas tendencias, salas pequeñas como Garabato-Motita que sostienen un trabajo encomiable con los niños de audición comprometida, Libre Teatro, Estival Teatro, Codarte, Dramateatro, Teatro del Encuentro, entre otros y otras luchan y se sostienen, pero esto no significa mucho para la historia oficial de nuestro país. Sin embargo soy de las personas que creen que esto puede cambiar y que ciertamente habrá una Revolución no sólo de la carne, si no intelectual y mística, sin que esto la vincule a lo religioso. Creo que el pueblo de Venezuela despertó y ha logrado hacerse oír, cambió, no es el mismo y esto se debe a un cambio político sin precedentes que tenía necesariamente que venir. Ese pueblo produjo un liderazgo,un líder, que tiene que abrir sus sentidos a todos los aspectos que necesita el ser humano y la ´´ser humana´´ como remarcaba nuestra artista plástica y escritora feminista Katina Fantini, y que no puede a estas alturas y luego de ésta década, actuar con pases de factura, retaliaciones, sexismo, prejuicios, racismos y miedo a las ideas contrarias. Este nuestro pueblo, quiere cambios profundos, no sólo de ´´forma´´ sino de fondo, en el que los que se dan los privilegios de propia mano, no sean hipócritas y proclamen que están con el Ché y con Bolívar. Ese pueblo, necesita una felicidad que va teniendo, pero que no está en´´ la mayor suma de felicidad posible´´, y que para que llegue definitivamente a ella no se puede menoscabar un área por otra, entiéndase, salud por deporte o deporte por ´´cultura´´, o cierta cultura, sino que se lo pregunten a aquellos herederos-as desde Aristófanes hasta Bertolt Brecht hasta la actualidad; gente que tomó fuertes posiciones críticas contra lo políticamente ´´bien´´. Aristófanes más de una vez fue amenazado por sus fuertes críticas al proceder de ciertos políticos hace tres mil años, Sófocles bien que expuso la soledad y la desmesura del poder en Edipo, un Rey-tirano y William Shakespeare, quien pudo hablar entre otros temas, de las consecuencias que trae la obsesión de ese poder, de manera digamos, ´´disfrazada´´pues el temible Cronwel y los puritanos la tenían tomada contra el teatro, y así ha sido la ´´vida´´ de la escena hasta nuestros amaneceres, develando, diciendo, señalando y provocando reflexiones desde las instancias de quienes gobiernan hasta la intimidad de un ser humano y una ser humana, hasta en nuestro país, un tanto menos en el momento actual en el que sentimos una fuerte auto-censura, que a la final es peor que cualquier censura de unos cuantos ojos sentados, mirando y acariciando su barbilla, que a fin de cuentas, pasarán.




23 de Julio de 2009. 5:12pm/jueves/Maracay.



Referencias Bibliográficas:
ü Macgowan K. y Melnitz W.´´Las edades de oro del teatro´´. (1987).
México D.F.: Fondo de Cultura Económica, S.A.
ü Aristófanes, Plauto, Terencio. Comedias. (Año__).
España: Barcelona. Colección Clásicos Cadeto. Editorial Mateu.
ü Aristóteles. Poética. (1998). Traducción: Ángel J. Cappelletti. Pensamiento Filosófico.
Caracas: Monte Ávila Edioteres.
ü Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). 5.453
(Extraordinario),24-03-2000
ü Líneas Generales del Plan General del Desarrollo Económico y Social de la Nación 2008-2013.(2009). Disponible en: http://www.google.com/

viernes, 18 de septiembre de 2009

Carlos Carmona Machado

¿ES QUE LA REVOLUCIÓN NO SE HA REVUELTO?

Cuando un grupo importante de personas elige a un mandatario por sus ideas en comunión con el pueblo, por su determinación a que se haga justicia-no más ni menos-a que cambie ´´todo´´ el sistema de ´´hacer´´ de un país, una no tiene menos que admirar tal determinación, aún con la dosis de incredulidad que se pueda tener debido a los tiempos que corren, lo cual suena gastado, pero nuestra pequeña experiencia de vida nos ha enseñado que en nuestro país se dice una cosa y se hace otra.
El cambio tan radical que suponía salir de los dos únicos partidos que si tenían régimen en Venezuela era absolutamente necesario. Y lo apoyamos. Además reconocemos que se han hecho mejoras sustanciales dirigidas a salud, educación, niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, amén de obras determinadas. Pero…en sustancia, en esencia, seguimos siendo un país cuyo sistema de relaciones-entiéndase el amiguismo, el compadrazgo, el partidismo etc., -siguen campantes como reyes en el nuevo mundo recién conquistado. Nos referiremos a un aspecto de la vida diaria de una nación, como es que las cosa funcionen de una buena vez y no se planteen escusas diciendo que es que no hemos arrancado porque esto tiene cuarenta años de ser así, o que no nos dejan gobernar, porque cuando se propone un proyecto, se tendrían que prever estas cosas o sencillamente no se emprenden.
Veamos el caso de una persona de origen común y corriente, hija de una familia cuyo único deseo es que sus hijos e hijas estudien y se gradúen para trabajar para ellas y su tierra. Así el tiempo corre, esta persona se gradúa, se casa, tiene hijos y acumula experiencias con los trabajos que va desempeñando a nivel privado pero cree firmemente en las posibilidades que ofrecen las estructuras gubernamentales. Esta persona como descubre que su verdadera vocación es la enseñanza, pues en eso quiere desempeñarse, decide entonces el cambio de lo privado a lo público, que a fin de cuentas en estos casos siempre es bastante recomendable, por la serie de aportes que se pueden hacer y a su vez porque a los empleados esto le reporta pues una seguridad que lamentablemente en lo privado ha dejado mucho que desear. Esta persona, es un ingeniero de la República, egresado de la Universidad de Carabobo como ingeniero Industrial. Se llamó en vida Carlos Amado Carmona. Sus sueños pues los que todas y todos tenemos al ser profesionales de la República Bolivariana de Venezuela, trabajar y vivir con ´´la mayor felicidad posible´´. A nuestro hermano Carlos, un hombre convencido de que este es un país con futuro, que cayó en manos de ´´asaltadores´´ de camino por cuarenta años, de injusticias por cuarenta años, pues este cambio era fundamental en su vida y en sus creencias.
La cita con nuestro hermano es porque él perdió la vida yendo a buscar trabajo. Así de simple. No era que no lo tenía, pero no era cónsono con lo que estudió, con sus capacidades, con su desenvoltura intelectual, esto lo decimos nosotras, el nunca presumió de ello. En la Universidad Rómulo Gallegos, el Rector Don Luis Gallardo, era su esperanza de definitivo ingreso y de la posibilidad no sólo económica de mejoras, sino de eso, ser útil en lo que se había preparado. Tenía un puesto para ser directas que no le era cómodo, amén de que tenía que viajar por esa vía que es uno de los patíbulos viales de la gente que se dirige a los llanos o a otros sitios del sur de la Venezuela, porque no existe sino la ley del más fuerte y no hay autoridades en las autopistas de esta bolivariana tierra que señale que hay demasiadas muertes por accidente de tránsito y que hay que hacer algo.
Y esa vía tenía que utilizarla como muchos otros y otras nuestro hermano. ¿Por qué? Porque se le había ofrecido un cargo según su competencia. A Carlos, porque siempre fuimos testigos de sus innumerables viajes de antesala, de promesas por dos años, se le tuvo esperanzado como se tiene a los niños con un regalo que no llega. El rector siempre estaba ocupado y lo hacía ir y no lo atendía porque no podía, no iba o etc., y nuestro hermano allí, tratando de no perder la paciencia porque dentro de todo-y así lo demostró el día de su sepelio´-era amigable, respetuoso, excelente docente y lo que se dice una bella persona en todo sentido. Bien, el señor Gallardo, lo citaba hasta que un día lo llaman en un momento que no tenía pautado ir a esa Universidad para cumplir con ciertas cosas administrativas y que lo iban a atender. Carlos, había dicho ese día que era el 30 de julio en nuestra casa que ´´no voy más a San Juan´´, pero, como era cumplido, decidió, no con buena gana, ir porque él sí tenía palabra, compromiso, sentido de la amistad. Tuvo razón. No fue ya más.
El 30 de julio de este año, el Ingeniero Carlos Carmona Machado, tuvo un terribilísimo accidente. Venía de la Universidad Rómulo Gallegos y tomó allí una camionetica. Fue un regreso que no lo retornó. En la curva que llaman de ´´La Mulata´´, el camionetero que según versiones venía chateando por su teléfono, quiso adelantar y se metió contra una gandola, que dicen el chofer intentó maniobrar para no darle a la camionetica pero infructuosamente, la batea le dio al bus y hubo el accidente. Una muchacha murió, luego su bebé recién nacido, hubo otros heridos, un joven y su mamá que hasta ahora ha estado delicado. También señalamos la inoperancia, indolencia y torpeza de los dueños de por puestos y buses públicos por contratar verdaderos criminales. Después de nueve días de una espera indeseable por lo emotivo y por la fé de que nuestro hermano se salvara, Carlos murió. Escribimos este verbo, no lo podemos creer, pero sí, es él. Esto le ocurrió a él. Un hombre de 48 años, de 1.85 de estatura, sano, deportista, guapo-no es relevante-pero sí, inteligente, útil. Dicen que fue el destino, que si Dios lo decidió así, así fue, que esa era su hora. Con estas líneas no intentamos decir ´´tú fuiste´´, pero vemos la desidia, el cambio al llegar al podersillo, a un cambio en la amistad. A que para optar hoy día a un cargo hay que ser del partido, igual que antes. Nuestro hermano no tenía que ir ese día, así que se trata de un ´´labor itiner´´ o accidente laboral, entonces la Universidad tiene que responder. No estamos afirmando que se halla negado, pero valga el mencionarlo. Esto nunca podrá resarcir lo que le ocurrió, lo que nos ocurrió. En sus últimas horas le llegó el fulano nombramiento que él no tuvo ocasión de saborear con su cuerpo sano y mente sana. ¿Tenía que sucederle algo como un accidente que lo hirió internamente de tal forma que le ocasionó la muerte para que por fin se diese curso al trabajo ofrecido? ¿Qué curioso que tuviese que estar a las puertas de la muerte para que mágicamente, toda la burocracia, toda la cuarta república, mezclada con la quinta pudiese decir ´´sí´´ trabaja este señor? Estas líneas son el susurro, porque el grito tendría que venirlo a escuchar en nuestra casa Don Luis, para que supiese que a veces se puede tener ese minuto para el amigo, o para cualquiera, porque todo ser humano tiene derecho a ser escuchado, atendido. Esto debería ser un proceder de esta revolución que se dice tan diferente a la mente capitalista que es muy poco diferente, porque lo importante no es tener un discurso, sino que se practique. Terminamos esta triste escritura con lo que una vez Julio César, ese que luchó contra el ´´status quo´´ pero que terminó siendo un autócrata, dijo: ´´No basta con decir que se es decente, hay que parecerlo´´.

jueves, 10 de septiembre de 2009

La locura: cantera de la vida, del arte, del teatro.


(Mujer saliendo del psicoanalista de Remedios Varo Uranga)



Una de las características del teatro griego fue que sus poieos, es decir ´´poetas´´ escribían dramas llenos de personajes que aparentemente eran destemplados y que caían en tales situaciones que tenían que mostrar una conducta jamás pensada. Esto los atenienses le llamaron ´´intemperancia´´ o hybris. Esa conducta no era común. La ostentaban seres magníficos y de noble origen y para tal efecto se ubicaron semejantes acontecimientos en lo que se denominó tragedia. Así los seres sencillos, de vida común fueron mostrados con gracia y ocurrencia en lo que fue la comedia.
Ahora bien, volvamos a esa intemperancia que podría ser el primer paso a la locura. Esta manifestación con las implicaciones actuales no fue conocida por los grandes trágicos, es decir que para ellos una caracterización mental era una conducta, que provenía de la psiquis, y sin embargo para no tener la teoría de que la mayoría de nuestros problemas radican en ese objeto perdido de la infancia, en cómo fue y es nuestra sexualidad según Freud, ellos hacían una división del cuerpo extensiva a cómo funcionaba el Estado, y por ende a cómo funcionaba todo. No era un simplismo. Era una visión si se quiere bastante atrevida por lo especulativa pero al mismo tiempo obtenida de lo que habían observado. Así por ejemplo Platón no ve separación entre el individuo y el Estado.
´´La República´´, es una muestra del interés político de Platón, reflejado en el ser humano, es decir que este individuo-pues la mujer ignominiosamente no contaba-tenía por lo tanto que ser virtuoso y ´´desprenderse´´ del cuerpo, cosa que también sostenía Sócrates. Entonces cuerpo tiene que ver con una concepción general de ser y comportarse que inmiscuía también lo conocido entre el cielo y la tierra.
Para la gente de Grecia el país-estado-cuerpo entonces es una traducción de esa mente. Los tres elementos platonianos que estratifican al Estado, es decir gobernantes, guerreros y artesanos o gente de ocupaciones viles o bajas, son el desglose de una de las partes de ese Estado. El hombre-literalmente-funcionaba y debía mostrarse como un digno pedazo de esa triada estadal. De esta forma se asignaba una condición al comportamiento y se esperaba que este tradujera el trozo de estrato del cual provenía amén de ser también voz y ´´pensamiento´´ de dicho segmento. Ese pensamiento, si fue tema de la poesía la cual significaba todas las artes. Al pensar, el ser humano antiguo fue modelando razones y fue erogando razones, y cuando esas razones no encajaban con ese todo del que hablábamos el alud de la catástrofe era cosa segura. Los poetas o productores de la poesía de la escena por ello no vacilaron en tomar de los mitos y las leyendas a aquellos caracteres que como vehículos de la acción nos hicieran ver el espejo o una aproximación al espejo de la vida, según sugiere William Shakespeare, en su Hamlet, Príncipe de Dinamarca. Y con lo que nos mostraron de esa vida, venía mucha de la cordura, pero también de la ´´locura´´. Pero antes de mencionar un poco más a Hamlet, tendríamos que detenernos en el signo de algunos de los personajes de Sófocles, como la locura de Áyax, el cual debido a un hechizo de Minerva defensora de los argivos, confundido da muerte a un grupo de bestias creyendo que eran sus enemigos; de Edipo, el cual víctima de la obsesión de su padre Layo a perder el trono, lo manda matar pero es criado por gente sencilla, sobrevive y gracias a la ´´pericia’ del destino, sin saberlo se casa con su madre Yocasta. Al enterarse se sacará los ojos y vagará ciego de manos de su hija- hermana Antígona. No sólo Edipo es ejemplo de una intemperancia supina, sino que su conducta se proyectará en sus hijos, sobre todo en Antígona, quien morirá a causa de haber enterrado a su hermano Polinices, desafiando las leyes de Creonte. Los griegos hablan de locura, pero no están al cabo de conocer la estructura del cerebro ni la psicología tal como la hemos heredado con prejuicios y desatinos, valga decir.
Siguiendo con los personajes del teatro ateniense como ciertamente cabría subrayar más que teatro griego, no podemos dejar de mencionar a Clitemnestra y Electra de la Orestíada de Esquilo y a Medea de Eurípides. No hemos seguido un estricto orden cronológico porque nos apoyamos en la proximidad temporal y espacial de los trágicos y en sus cercanías temáticas. Ahora bien, veamos a Clitemnestra, la esposa de Agamenón y madre de los gemelos Electra y Orestes y de la sacrificada terriblemente Ifigenia. Recordemos que Clitemnestra es una bella mujer gemela de Elena, la que desató aquel episodio de Troya. Bien, lo único es que esta es calificada de ´´mujer de muchos hombres´´, para contrarrestarla a la imagen de su hermana, raptada por bella y casi en estado de castidad. Para Clitemnestra no es ningún error querer vengar a su hija muerta por su padre Agamenón para poder partir a su guerra. Es algo tan absurdo pensamos hoy con nuestra mentalidad de después de casi tres mil años. Pero para el pueblo griego esto era un asunto previsible y esperable de acuerdo a los males y problemas en los que se metían aquellos vinculados con cosas heróicas o dioses.
La locura se deja colar detrás de hechos grandes. Matar a tu padre y casarte con tu madre es un asunto tremendo, pero te salvas porque lo ignoras. Cuando ya sabes la verdad, hay un acto de redención-no siempre es así- que adecentará de alguna manera tu nombre y lo que has hecho. Esto es característico de muchas de las tragedias atenienses y del teatro que derivaría después, así como las letras que también irían desarrollándose tendrían necesariamente que obedecer a este esquema, por lo menos al llamado ´´aristotélico´´. La tragedia trató de forma grandilocuente los hechos que según el acervo histórico-cultural de un pueblo signó a ciertas familias de origen ´´noble´´. Sin embargo, hay personajes siempre de origen común acicateando y dejando entrever su sabiduría con respecto a lo que sus ´´amos´´ no pueden ver ni saber. Así siempre hay una nodriza, un fiel servidor, un ciego o augur, un coro que opina y funge de conciencia y aquí llegamos a lo que podría traslucir que en realidad, algo o alguien tenía que señalar que tal o determinada persona había sobrepasado todos los límites por lo que se le ´´advertía´´-función del coro-pero que su decisión, que no era tal pues su destino había sido escrito sería de todas formas cumplida. Hoy día le llamamos ´´víctima´´, pero para los griegos esto era un cumplimiento que tenía que ser tal era la marca de tu estirpe.
Con estas marcas-los dramaturgos usaban el efecto de la anagnórisis-tendrías que vivir para tu desenlace. Hay una marca y podría haber un ´´reconocimiento´´ que es esto de la anagnórisis. Para Aristóteles todo esto era plausible, y además exponía la calidad del poeta o productor de la tragedia. Clitemnestra mata a su esposo, luego de hacerlo pisar una alfombra roja, beber y dormirse. Este es un personaje tan impactante que aparece en la trilogía que conforma la Orestia. Ella habla tan inteligentemente que se le recalca ´´has hablado como hombre´´. Esto es además una negación y escisión de la personalidad femenina muy propia de una sociedad falocéntrica y que muestra por tanto una enajenación también a este respecto. Hoy día podríamos sugerir que es una sociedad esquizofrénica. Eso sí, vuelve una y otra vez, arte y ciencia, a posar sus ojos en la era antigua griega.
Y dejamos atrás a Clitemnestra cuyos actos desenfadados son purgados por sus hijos, al matarla, cuando decimos ´´purga´´ estamos cayendo hay que reconocerlo en un juicio moral propio de la convicción judeo-cristiana que los atenienses no cargaban. Orestes en apoyo intelectual de Electra da muerte a la madre. Matricidio, asesinato, sangre, venganza. Al llegar a Eurípides, el singular autor que se dice vivió en una cueva y era arisco e intratable, no podemos menos que admirar su conocimiento desprendido y por supuesto poético de la mujer lo cual vemos sobre todo en Medea. Al mencionar a esta mujer, lo hacemos porque creemos pertinente subrayarla en nuestro estudio de la locura como lugar del que la vida vivida y la irreal o artística toman piedra.
Medea, es un gran poema trágico trágico-emulamos aquí al Polonio de Shakespeare-porque acomete una acción impensable para un ser humano y no concebible para una mujer que es madre. Si tal hiciera una mujer hoy se la llamaría degenerada y loca. Lo que habría que deslindar es lo que la lleva a tal situación. Esta obra ha sido considerada ´´la obra maestra´´(1) por cuanto muestra la pasión desbordada de una mujer traicionada, ofendida y llevada casi al grado de ser una esclava. Medea, es hija de Eetes rey de la Cólquide. Bien es sabido lo que le sucede: enamorada desmedidamente de Jasón a quien siempre ayudó y por el que hizo un sin fin de actos que pudiesen ser también deleznables, llega huyendo a Corinto, en el que se entera de que su esposo la ha dejado por otra. Al enterarse de este ´´dejar´´, nuestro personaje se siente herido en todos los aspectos posibles. El orgullo, del griego´´areté-´´, ha sido quebrado y esto no puede ser permitido debido a que ella se entregó sin reservas y sin reparo y simplemente fue cambiada.

________________________
(1)López F. J.A.Medea/Introducción.Tragedias I, Eurípides; Ediciones Cátedra, S.A.(1992)


Este no es un simple dolor, no, es una división en el cuerpo, alma y mente de Medea.
Según el concepto de Estado proyectado a la mujer bárbara, es una afrenta también al todo. Esto hace que sus actos al saberse repudiada, al urdir una venganza tan ocurrente como ignominiosa contra Glauce que contagia a Creonte y los mate a los dos de una vez, llegue al paroxismo con la muerte sangrienta de sus hijos. Al matar Medea la descendencia de Jasón, borra el nombre de éste, al ´´ oikos´´(gr. Familia), que preservaría su nombre y su huella terrena.
Eurípides nos presenta a una Medea que grita, que hace aspavientos, que se muestra con desenfado por lo que es muy temida, además de que la precede su fama de especialista en hechura de venenos y hechizos. Cuando este carácter se expresa, el verbo es vehemente, hiriente, pero lleno de una sabiduría y poesía admirables para quien ama una escritura soberbia. Las acciones de esta princesa bárbara nieta del sol, son descomunales, funestas pero a esto ha sido llevada. ¿Es una loca por ello? ¿Es el personaje más loco concebido por Eurípides? ¿No es loco Jasón cuando con sus actos la acorrala, dejándola a merced de su inconmensurable egoísmo? Quizás estas preguntas sean inútiles porque en realidad no es una intención suprema determinar quién es más loco o loca pero sí referir que una acción es propiciada por otra, que intervenga el control o la cordura, es cosa de imponderables, además de no ser sino lo que esperaría nuestra postura actual.
Ahora, querríamos detenernos un poco en el Renacimiento, en el Teatro Isabelino para tocar un poco a Hamlet, Príncipe de Dinamarca de William Shakespeare. En el común ver, este hombre es tenido por alguien que finge ser ´´loco´´, o porque es en realidad un ´´loco´´. No en vano en la obra un personaje llamado Claudio sentencia:
-…La locura de los poderosos debe ser examinada con escrupulosa atención.(2)
________________
(2) De Moratín, F., L. Versión de Hamlet, de William Shakespeare. Salvat Editores .(1969)


7

Claro que, Hamlet está fingiendo. Finge pero parece extraño en un entorno que semeja ser normal. Debe aparentar que no sabe que el usurpador actual de la corona de su padre lo mató de forma asquerosa, tomando trono y esposa. Shakespeare hace hincapié en la melancolía en que se sume el joven príncipe al hallarse huérfano. Cuando la ´´Sombra´´ lo impele a tomar venganza, los acontecimientos ya no pararán, tornándose cada vez más abyectos y victimizarán a nuestro modo de ver, exageradamente a Ofelia y a Gertrudis, que simplemente son tenidas como veleidosas, emparentadas con lo procaz, vistas como vendidas y Hamlet con respecto a esto se muestra casi como un misógino, tal es su dedicación a parecer decididamente descontrolado, enloquecido. Las primeras en recibir su saeta de venganza son las mujeres. Su desprecio-fingido-es absolutamente demoledor. ¿Sirve la locura de Hamlet a Shakespeare para mostrar su creencia de que ´´fragilidad tu nombre es mujer´´? Afortunadamente en la misma obra, hay un largo exordio acerca de que en general decimos una cosa y hacemos otra, claro, esto para referir el actor-rey al actor-reina que aunque ella prometa con furor que siempre lo amará esta podrá cambiar de parecer. Valga decir entonces que la obra se pondera al mostrarnos justamente esto, que todo cambia sin lugar a dudas, sobre todo pensamientos y palabras, para que el mismo Hamlet admita: ¡Qué abatido, qué insensible soy!(3), ya no tiene bondad, ya no ama más.
Nuestro personaje renuncia a su amor, que según lee Polonio en una carta, Ofelia es´´el ídolo celestial de mi alma´´, ´´ pero te amo en extremo´´(4) para luego declarar ´´yo te amaba antes, Ofelia´´, para decir después de un parlamento ´´¡Yo no te amaba´´borrando todo lo dicho. Hamlet se despide entonces. Claro, se podría aminorar el peso de vengador temible con quienes menos tienen responsabilidad reconociendo que Hamlet ha sido obligado a tales acciones y que como Medea, cumple su destino
_____________________
(3) ibíd. pag.73 (Acto II, escena XI)
(4) Astrana M., L.Estudio Preliminar, traducción y notas. William Shakespeare. Obras Completas. Aguilar 1951.


. De nuevo un comportamiento desmedido, en ´´desmesura´´ podría ser tildado llanamente de ´´loco´´ por nuestra psicología actual, pero para la época isabelina tales conductas eran esperables en nombre del honor y lo que atañe al linaje.

¿Linaje de locura?. Lo mismo que Medea, porque ciertamente Shakespeare tuvo referencia del teatro griego que a fin de cuentas fue y es ese espejo que nos blande como civilización con nuestras fallas, debilidades o mentiras que sustentan nuestras respectivas tragedias personales-pequeñas o grandes- y que nos adornan con gracia o sin ella.
Para finalizar, séanos permitido hacer un salto al aporte del teatro contemporáneo realizado por Chejov, Strindberg e Ibsen para aparcar directamente en un heredero de ellos en pleno siglo XX, en una obra de arte no teatral sino cinematográfica como lo es ´´Persona´´ de Ingmar Bergman. A todas luces/sombras se trata de uno de los filmes más complejos que pueda haber realizado el director sueco. Un buen día una enfermera es citada por su Doctora para que se encargue de cuidar a una actriz que ha dejado de hablar. Todo parece ir de maravilla hasta que Alma, que así se llama la enfermera pretende irse apoderando de su compañía, es decir de Elizabeth, la actriz. Alma la cuida con esmero pero no le da tregua en su silencio. Ella se va imponiendo y dejando oír su voz en respuesta a la mudez escogida de su paciente. Cuando habla explora sus emociones y las de Elizabeth quien pareciera inmune a todo el fuego que agita la vida interna de su cuidadora. Pero este ´´monologar´´ de una sobre la otra, va a intentar sobreponer a una sobre la otra. Visualmente, Bergman no ilustra lo que el verbo dice más sí incita a ver lo que podía ser el inconsciente de estas mujeres.
Persona, tiene muchos estudios y críticas, pero todas reconocen sin duda esto de la ´´usurpación´´, desdoblamiento e imitación de Alma en Elizabeth. Una lectura discutible pero hasta cierto punto llamativa la hace Daniel Shaw, al titular su análisis de la película como ´´Woman as vampire´´.(5)
_________________
(5) Shaw,D. Dark Thoughs: Philosophic Reflections on Cinematographic Horror.(Año?) Consultar web.


La explicación parece una perogrullada, pero no lo es por cuanto el psicólogo se basa en Freud para intentar explicar la conducta de las dos mujeres o lo que podría traducirse en una forma de locura o mejor aclarar ´´enfermedad mental´´para las dos.
El profesor Shaw, nos afirma en este artículo que Elizabeth Vogler es una parafrénica. La explicación es que la actriz no muestra interés alguno por lo que la rodea, -objetos y personas-mientras que Alma, intenta desesperadamente llamar su atención y no sólo eso, también necesita ser su atención. Según lo anterior, Shaw, siguiendo lo propuesto por Freud, concluye que la parafrenia en Vogler, la hace alejarse de´´las relaciones eróticas´´ con´´la gente y las cosas´´ lo que hará que tenga una conexión consigo misma, catalogándola de narcisista. Claro, ella parece no necesitar nada, sino así misma. Alma, se siente enormemente atraída por su compañera, pues su ´´no decir´´ la subyuga. Para Shaw, ella tiene una ´´neurosis obsesiva´´.(6), y describe las señales de ese padecimiento: la enfermera luego de su primer encuentro con la actriz queda ´´impactada´´, trata de`` iniciar una amistad-y quizás más´´-´´comparte intimidad con ella revelando cosas que nunca le ha dicho a nadie, ´´al ser rechazada y reducida a un mero caso de estudio su obsesión llega a un punto donde poseer a Elizabeth no es suficiente y a falta de esto la hiere terriblemente en retaliación´´(7) más adelante el autor de este ensayo hace una analogía entre una mujer homosexual y Alma. Esta mujer se obsesionó con una actriz a la que intentaba besar su mano, como esta no lo quiso admitir la mujer intentó el suicidio. Este fue un caso de Sigmund Freud.


__________________
(6) Ibíd.
(7) Ibíd.


Es de hacer notar que a partir de esto Shaw, comienza a hablar del proceso de ´´transferencia´´ en las mujeres como algo particularmente difícil. Destaca que el primer objeto de amor femenino es la madre, especie de guardiana lo que Freud llama ´´fase pre-edípica´´, esto sucede porque ellas-cosa que observamos podría ser mejor explicada-al no poder seguir con el amor a su madre cosa que hacen también los muchachos, lo trasladan al padre pues ellas están castradas-no tienen pene, o tienen ´´envidia´´ del pene.-etc. Y por lo tanto al no tener este órgano, pasan su amor al padre, obteniendo de esta forma el ´´pene´´ con que no nacieron, o un bebé,-pene sustituto- lo cual también es una prolongación.(8)
A nuestro modo de ver, Alma ciertamente está enamorada de Elizabeth, pero no dudamos en afirmar que Elizabeth, aunque diga que está ´´estudiando´´ a Alma, tiene ciertas reacciones de afecto hacia ella. No es totalmente indiferente: la aporonga, la deja beber de su taza, le acaricia el rostro, le da un masaje en la espalda. Esta son reacciones que no son propias de alguien totalmente indiferente. Alma, eso sí, toma estas acciones de la actriz como una correspondencia con lo que ella requiere y precisa. Ahora bien, Bergman, coloca esta aparentemente sencilla premisa para trastocar nuestro ojo, así como la percepción mental que tenemos como observadores-as, pues no se limita a exponer a sus personajes sino que nos descoloca igualmente a quienes aparentemente tenemos la limitación de nada más mirar a las dos mujeres.
En Persona, la locura está y podría no estar si nos atenemos a cómo trataron los atenienses la tragedia-sin posarnos sobre los estudios de Aristóteles-.pues las acciones se derivan de situaciones que las impelen, así, pareciera que somos los seres humanos y las seres humanas –como diría la feminista, promotora, escritora y artista plástica Katina Fantini-inocentes por tener la naturaleza del defecto o como dirían los católicos por ser descendientes de Caín.
Mariozzi Carmona Machado.
Venezuela. 04-9-2009/10:37am/viernes.
____________________
(8) Ibíd.


Referencias bibliográficas:
Ø Alemany y Bolufer, J. Tragedias.Sófocles. (1981).
Madrid: EDAF. Ediciones-Distribuiciones, S.A.
Ø Cappelletti, A. Traduccion. Poética. Aristóteles. (1998).
Caracas: Monte Avila Editores Latinoamericana.
Ø López F., J.A. Edición. Tragedias I. Eurípides. (1992).
España: Ediciones Cátedra, S.A.
Ø Schaubühne am Lehniner Platz, Relatada según traducción en prosa.La Orestia de Esquilo. (Año?).
Editada por ¿?
Ø Fernández de M.,L.Hamlet. William Shakespeare. (1969).
España: Salvat Editores, S.A.
Ø Marín A.,L. Estudio preliminar, traducción y notas. Obras Completas. William Shakespeare. Hamlet, Príncipe de Dinamarca. (1951).
Madrid: Aguilar, S.A de Ediciones.
Ø Shaw, D., Woman as vampire. Dark Thoughts Philosophic Reflections on Cinematic Horror.
Consultado en http://www.yahoo.com/.
Ø Citas acerca de ´´Estética´´ de Victoria D´ Stefano. Apuntes clases Universidad Central de Venezuela. Escuela de Artes. 1990.
Ø Citas acerca de Artes Escénicas. Leonardo Azparren Giménez. Apuntes de clases Universidad Central de Venezuela. Esuela de Artes. 1990-91.


miércoles, 19 de agosto de 2009

Arritmia...







Unas líneas para una actriz que tiene mucho que dar…


El pasado martes 28 de Julio, en el Pedagógico de Maracay, las agrupaciones Estival Teatro y Codarte hicieron un re-estreno de su montaje Arritmia, con la dirección de Juan Martins y Mirla Campos y las actuaciones de Doris Hoyos y Campos, respectivamente.
Sin bien es cierto que hubo algunos detalles que conspiraron en contra de la representación-momentos antes de dar inicio se fue la luz-la meta de ofrecer una buena opción teatral en la ciudad se cumplió. Y es que esta obra Arritmia, de Giacometto, aunque con ciertas incertidumbres dramatúrgicas llama la atención por su tema y porque dos jóvenes actrices quieren hacerla. La disposición escénica es sencilla, aunque objetamos la presencia de la mesa, que francamente aparte del inicio, luego no hace ningún aporte, pero en fin, lo que interesa a nuestro modo de ver en esta propuesta, son las dos actrices, en la que destaca Doris Hoyos, y en la que vuelve a deleitarnos Mirla Campos. Y es que la Hoyos, que nos tenía en la costumbre de sus interpretaciones con el teatro 8 de marzo, nos ofrece ahora un personaje bien armado-pero no por ello trabaja en repetición con la actriz anterior del montaje-lo cual agradecemos pues su visión y aportes al personaje si mal no recordamos de Ana I, es bien rica y llena de matices.
Doris Hoyos, es una de esas actrices que tiene una postura particular en su forma de abordar el teatro y que lo evidenció con sus montajes anteriores en los que la mujer es el tema y lo que la subyuga, en este texto, la actriz logra transformar algunos clichés y posturas de la dirección anterior- que tuvo sus aciertos: el propuesto por el maestro Alberto Ravara-con inteligencia y desenvoltura. En esto hay que destacar que la dirección Martins-Campos, dio un espacio para que la actriz pudiese ofrecer otras lecturas en cuanto a su visión del rol. En fin, una buena opción escénica que ojalá pudiesen presenciar la gente de Maracay, y el centro del país.

viernes, 14 de agosto de 2009

Esta es una de las ´´Medeas´´ que he escrito y que son tres...

MEDEAS.

PERSONAJES:

Una
Ella
Otra

El escenario es completamente blanco, ellas visten de riguroso negro.

UNA: ...Estoy de ti tan lejos...cuáles serán esos pensamientos...
ELLA: ...
OTRA: Déjala. Seguramente conjura.
ELLA: ...Veía...
UNA: ...Dilo señora...
ELLA: ...Nada...Luego habrá tiempo para decirles...
UNA: Hoy los niños llegarán tarde.
ELLA: Mejor.
OTRA: ...¿No perciben algo?
UNA: ¿Cómo qué?
ELLA: Agua.
OTRA: No sé, no sé...
UNA: ...Algo que se derrama...
OTRA: Con mucha tierra...parecen olas de tierra...
ELLA: Tú siempre exageras...
OTRA: ...
UNA: La otra vez decías que no hacías ningún ruido al dormir.
ELLA: ´´Garganta de oro”...le dicen.
OTRA: Bien. Bien. Ya me tocará a mí ponerles nombre...
ELLA: ...El.
UNA: ¿Volviste a verlo?
ELLA: ...
OTRA: Y no sólo a él.
UNA: Cuenten, cuenten.
ELLA: Ya, ya. No voy a ceder. Estoy dispuesta a lo que sea.
OTRA: ...
UNA: Anda como fiera. Te echa a ti la culpa.
UNA: Típico.
ELLA: ...Ahora sí la tendré.
OTRA: Y el otro. Terco, prepotente...terrible. No nos dará tregua.
ELLA: ...Será que no me la dará...
UNA: ...Quisiera no pasar por esto...
ELLA: No pasarás. No tienes que acompañarme a nada que no quieras...
OTRA: Yo voy a estar aquí...
UNA: Tú sabes de aguantar...
OTRA: Sí.
ELLA:...
UNA: La gente dice de ti tantas cosas..
ELLA: Todas son ciertas...
OTRA: Guao...
ELLA: Todas son mentiras...
UNA: ¡Zas!
ELLA: ¿Y?
(TRANSICION. RUIDO DE GRAN CANTIDAD DE AGUA. SILENCIO)

UNA: ...Vete ahora mismo. No deseo mirarte más. Sé lo que pretendes.
OTRA: ...Amenazas mi casa y al Estado. No lograrás nada de esta tierra.
ELLA: ...¿Por qué me hablas así? ¿Qué te he hecho?
UNA: Hablo por lo que puedes hacerme.
OTRA: Tu fama grita cosas de ti.
ELLA: ...Mira...mira...Ve...ve mis manos. No están levantadas contra tu persona.
OTRA: ¡Ja!
ELLA: ...
UNA: Ahí como me miras...Me estás midiendo. Tú...
OTRA: Tú misma...
ELLA:...
(SILENCIO. LA UNA Y LA OTRA, SEÑALAN HACIA CUALQUIER SITIO COMO UNA SALIDA. ELLA SE DIRIGE A LA RAMPA Y SE TIENDE ABRIENDO SUS BRAZOS EN CRUZ)
OTRA: ¿Y eso?
ELLA: Un signo.
UNA: ...Para suplicar.
ELLA: Dèjame tan solo un día.
OTRA: Hábil.
UNA: En un día puede voltearse el sol...
ELLA: Estoy esperando que vengan mis hijos.
OTRA: Ya hablé. De ti no quiero saber nada. Si volviera a encontrarte...
UNA: Te mataré yo mismo.
(UNA Y OTRA SE ACERCAN A ELLA. UNA SUJETA SUS BRAZOS MIENTRAS LA OTRA LA BESA. PAUSA)
OTRA: Advertida.
(ELLA SE SAFA E INCORPORÁNDOSE VELOZMENTE SE VA AL CENTRO DE LA RAMPA, ABRE UNA ESCLUSA Y SACA AGUA Y SE LAVA)
ELLA: El gusto de ese beso...tiene muerte...
UNA: Señora...¿Era ese hombre?
ELLA:...
OTRA: El mismo.
UNA: No te irás. Lo sé.
OTRA: ...Quisiera que prepararas algo para mí. No puedo tener este niño.
UNA: ¿Qué estás diciendo?
(LA OTRA AYUDA A ELLA A SECARSE. CIRRAN LA ESCLUSA. SE ACERCAN)
ELLA: Habla.
OTRA: No quiero consejos. Ya está decidido.
(LAS TRES SE SIENTAN JUNTAS)
UNA: No sé cómo puedes...
OTRA: Como puede cualquiera. Como puede un hombre negar o dejar...así nada más...
ELLA:... Así nada más. Te ayudaré si me lo pides.
UNA: No cuenten conmigo...
ELLA: No te metas. Ve a dar una vuelta.
UNA: No soy una niña para que me manden...
ELLA: Entonces cállate. Tráeme mi bolso...(3:24pm/lunes/25-6-2001)Mariozzi Carmona Machado.
OTRA: No nos culpes...Por favor busca el bolso.
UNA: Sé lo que hay en él...
ELLA: Alégrate. Son falos...
OTRA: Falos, falos...falos...
UNA: Y vulvas, vulvas, vulvas...
OTRA: Hay de los dos el rostro...
ELLA: No temas. No pueden hacerte nada...
UNA: ...Brujas.
ELLA: Como la luz del amanecer, lo que has dicho es cierto.
OTRA: ¿Nos amas, niña?
UNA: Claro. Si no como aguantaría vivir así...
OTRA: Solas, sin hombres ni caballos para domar...
UNA: Sí. De todas formas no importa...
ELLA: Niña...
OTRA: Los hombres la asustan.
ELLA: A cualquiera.
OTRA: A no ser porque provocan sudor...
ELLA: Y ganas de beso...
UNA: ...
OTRA: ...e ilusiones
ELLA: ...Y...dulzor de garganta.
UNA: ...O golpe de mano y amenaza y muerte.
OTRA:...
ELLA:...
UNA:...Mejor busco yerbas lilas...
ELLA: Cuídate al cruzar la piedra y el agua.
(SE OYE RUIDO DE MARCHA MILITAR. CORTE. SILENCIO)
ELLA: Esto es aquí.
OTRA: Tú necesitas ver correr la sangre.
ELLA: Necesito quitar la vida como me han quitado la mía.
UNA: Es que eres tan obstinada. ¿No ves que lo que he hecho es por ti y por mí?
OTRA: Claro. Sacas un ojo para darle gusto al otro...
ELLA: Señor, abandona mi casa. No me es posible mirarte.
UNA: Los niños y tú, saldrán ganando.
OTRA: Falso guerrero de guerras falsas...
ELLA: ...Te di de mi todo...hasta el centro mismo de lo que me anima...
UNA: Ahora...te pido que pienses en lo que ganas.
ELLA:...Tiempo...
UNA: Amor fue mi casa para ti.
ELLA: Todo te lo di en un día.
OTRA: No hay marcha atrás. Si te quedas te recomendaré ante el rey. De lo contrario, nada podrè hacer por ti, mujer.
ELLA: Te dolerá...
UNA: Sabrás lo que es arrancar y seguir...
OTRA: ...
(LA OTRA SACA DE SU CINTURA UNA ADARGA MUY DELGADA Y LA PARTE SOBRE SU MUSLO. CORRE HACIA LO ALTO DE LA TORRE. ELLA CORRE AL CENTRO DE LA RAMPA Y UNA QUEDA EN LA PARTE PLANA. LA OTRA SE LEVANTA LA FALDA Y ORINA COMO UN HOMBRE A ELLA. ESTA SE VOLTEA Y SE ALEJA LENTAMENTE. LA OTRA SE COMPONE. PAUSA. COMIENZA A DESLIZARSE POR EL ANDAMIO Y LLEGA ABAJO. ALLI SE SIENTA ARRECOSTADA A UNO DE LOS TUBOS. OTRA CORRE HACIA ELLA Y LE LIMPA EL ROSTRO CON SU CHAL)
OTRA: ...Donde lo animal habita...
ELLA: ...Iluso. Se derrama queriendo entrar en mi.
OTRA: Mìrate los ojos...
ELLA: ¿Què?
OTRA: Como dos agujas, como dos fuegos de fuegos...
ELLA: ...Es que...ahora empieza. Le romperè el corazòn con el filo de mi lengua...Y le romperè el corazòn a ella y a todos los que quisieran darle mano...
OTRA: ...
ELLA: ...Los romperé...no se imaginan como los romperé...
OTRA: Hermana...no estás sola en esta hora.
UNA: Piénsalo, mujer que quieres romper...
ELLA: ...
OTRA: Prudencia habla de lejos...
UNA: Es que tu toda me revelas demasiadas cosas...
ELLA: Habla.
(LA UNA SE ACERCA. SE HA PUESTO UN MANTO ROJO SANGRE. LLEVA EL PELO MOJADO)
UNA: ...Desde el clarear del día, tu boca busca aire que no tienes y vas a robar de otras caras...
ELLA: Tengo razones.
OTRA: Me traicionó mi ùnico amor, mi único hombre...
ELLA: Y la traiciòn va acompañada de despojo y de ruina...
OTRA: No hay nombre para este hombre...
UNA: Y es que no te has visto de lo tan obsesiva que eres...de lo tan hambrienta de su aliento y de su carne...
ELLA:...
OTRA:...
UNA: No le dabas tregua con tus demandas. Un hombre necesita estar solo...no necesita demostrar siempre que es un padrote irrefrenable...
OTRA: Como que no era él quien me buscaba.
ELLA: Nunca entendió que dijera que no.
UNA: Bah.
OTRA: Bah sus quejas. La nueva niña en sus brazos no aguantará sus silencios.
UNA: Hablas tú...que te vas a sacar lo que llevas dentro.
ELLA: ... Hablador infame...
OTRA: Saco y entro de mí lo que apetezca...
UNA: ...Envidiosa del olor joven del orgasmo...
OTRA: Eso es lo que padeces tú, con tu amargor inútil.
ELLA: ...
UNA: No lo hagas, sin embargo
ELLA: ¿Tienes miedo?
OTRA: Se le ve del tamaño de una montaña.
UNA: ... Por favor...
ELLA: Por favor.
UNA: Como quieras.
OTRA: Igual ibas a tomar camino.
UNA: ...Lo sé...lo sé...
ELLA: Entonces seamos felices.
UNA: Ten el niño...luego lo abandonas.
OTRA: Y todos lo abandonan...y nadie se dejaría tocar por ese pequeño mugroso y enfermo...
ELLA: Y así quieren que ande por las calles...
OTRA: Y así quieren que viva...
UNA: Eso es mejor que morir.
ELLA: Tú...que has muerto...¿Lo dices?
UNA: Viviré para ver qué harás.
ELLA: Yo también he muerto. Los esperaré para contagiarlos de ello...
OTRA: Esperaré.
UNA: Y yo.
ELLA:...
(LAS TRES SE SIENTAN JUNTAS AL CENTRO DE LA ESCENA. PAUSA. TRANSICION. MUSICA MONODICA. BRUMA Y OLOR A INCIENSO. ELLA Y UNA, TOMAN A LA OTRA, LA DESVISTEN Y LA BAÑAN CON AGUA CON ROSAS. ESTO SE REPITE LAS UNAS A LAS OTRAS. SE SECAN Y SE VISTEN CON ROPA DE HOMBRE. SALE LA MUSICA. SE OYE RUIDO DE ALGO QUE SE RASGA COMO UN GLOBO)
ELLA: La he amenazado.
OTRA: Hablaste bien.
UNA: Nada tiene...pobre...
ELLA: Le dije que la mataría...
OTRA: ¿Qué hará a estas horas?
ELLA: Algo temible. Es una mujer como no he conocido otra...
UNA: La veo como todas...
ELLA:...
OTRA:...
UNA:...
OTRA: Es distinta. Como un beso de otro...
ELLA: Y fiera. No sé qué pensar...
UNA: Poséela. Te ama todavía...
ELLA: Me acusaría. Ya la he sometido a suficiente delito.
OTRA: Mátala.
ELLA:...
UNA: Una mujer como esa, se la puede romper...humillar. Pero nunca la matarás con tus endebles armas. Ella todavía es ese trozo de tierra pura...perenne...incorruptible...
OTRA: Tu debilidad ha sido tenerle hijos.
ELLA: ...Se irá, me lo prometió. Creo en su verbo...
UNA: Ojalá y no llores por eso...
ELLA: Ya lo hago.
OTRA: Tu señora te espera.
ELLA: ¿Quién?
U NA: Señor...
ELLA: ...Ah, sí. Ella...Ella...
OTRA: La pasión llega hasta aquí y derrite...
ELLA: Sí...sí...
(SILENCIO.)
ELLA: ...Ya no hay vuelta.
OTRA: Claro...después de oler lo que se ha echado...
UNA: ...¿La harás esperar?
ELLA: No.
OTRA: Al amor se le deja hacer...
(SILENCIO. CAMBIO LUMINICO. LA OTRA SE TRANSFORMA EN GLAUCE, LA ESPOSA DE JASON. ELLA Y UNA SE SEPARAN POR EL ESPACIO Y CADA UNA ADOPTA UNA APTITUD DE GORGONA)
ELLA: ...
OTRA: ¿No me besas?
(ELLA SE APRESURA Y VA HACIA LA OTRA. LA ABRAZA)
OTRA: Algo que no soy yo ocupa tus pensamientos.
ELLA: No. En realidad nada más tú... pienso.
OTRA: ...Es ella.
ELLA: Ya tiene orden de irse...
OTRA: Te ama.
ELLA:...
OTRA: Me han dicho que no te nombra...pero que con solo oír hablar de ti sus ojos se tornan fuego...Nadie soporta una sola de sus miradas...
ELLA: ¿Vamos a hablar de ella o de nosotros?
OTRA: ...Sabes bien que no he venido a hablar contigo...
ELLA: ...Ven...
(PAUSA. LAS DOS HACEN QUE SE MARCHAN. OSCURO. RAPIDAMENTE SE ENCIENDE LA LUZ SOBRE UNA QUE TIENE EN SUS MANOS UN MANTO Y UNA CORONA.)
UNA: ...Estas dos cosas. Son dos golpes de muerte.
Espero que tù, quien ha de llevarlas puestas
Tengas una noche eterna...Deseo que olvides
Tu nombre y el amor que sientes...se consumirá
Contigo. Todo esto te doy y ya lo recibes...
(SILENCIO. ENTRA ELLA CON EL CABELLO REVUELTO Y VESTIDA DE PURPURA. ACTO SEGUIDO ENTRA LA OTRA VESTIDA DE ROJO SANGRE Y CON EL PELO RECOGIDO. PAUSA)
ELLA: Madre...
OTRA: Hola...
UNA: Amores.
ELLA: Hemos entrado sin saber si podíamos...
OTRA: ...Perdónanos...
UNA: No...No hay cuidado. Quiero que lleven esto a Glauce, como muestra de mis respetos...
ELLA: Sì.
OTRA: ¿Ahora?
UNA:...
ELLA: ¡Claro!. Nos han echado del país. Con esto podemos lograr que Creonte cambie de idea...
UNA: Vayan...solo vayan...
OTRA: Vamos entonces...
(ELLA SE PRECIPITA SOBRE LOS OBJETOS. UNA LA FRENA)
UNA: ¡Espera!. Son muy delicados. No los toques.
(UNA LOS ENVUELVE EN OTRO MANTO CON PERICIA.)
UNA: Llèvenlos asì. Adios...
OTRA: Adios madre...
(ELLA, CONTEMPLANDO UN TANTO A SU MADRE)
UNA: ¿Y?
ELLA: Y te miraba...
(UNA LE EXTIENDE SUS MANOS Y AMBAS CORREN Y LAS TOMAN. SE ABRAZAN. PAUSA. UNA SE DESNUDA EL TORSO Y LUEGO DE ACARICIARLAS LAS COLOCA A CADA UNA EN CADA SENO. PAUSA)
UNA: ...Beban de su madre...Llèvenme en sus bocas...
(MUSICA ESTRIDENTE. CAMBIO LUMINICO. CAE UNA INMENSA TELA SOBRE LAS TRES. LA TELA QUE EN PRINCIPIO ES BLANCA, SE VA TORNANDO ROJA. TODO EL ESPACIO SE TORNA ROJO. PAUSA. DESCIENDE UNA ESPECIE DE ICARO SOBRE LA TORRE. PAUSA. EL ICARO DEJA CAER LA TELA SOBRE UNA DE LAS MUJERES. ESTA QUEDA INMOVIL Y COMPLETAMENTE TAPADA. SILENCIO)
ELLA: ...¿Y?
UNA: Sucedió...
ELLA:...
UNA: Mira...
ELLA: Lo sé. Está ahí por mí...
UNA: ...Varios personas ya no lo son hoy.
ELLA: Dime cómo fue...
UNA: Fueron tus hijos. Hicieron como querías. El dolor tuvo en este día cuerpo de mujer y rey...
ELLA: ...Ahora sabes por qué los hijos no debieran nacer.
UNA: ...En tus manos estoy...
ELLA: La vida de los adultos es infame. Este mundo no necesita la niñez. Quien no puede correr...es mejor que se oculte...o se muera.
UNA: ...Mira.
ELLA: ...Veo. Ahora lo espero a él.
UNA: Tienes su corazón entre tus manos...
(LA OTRA SE INCORPORA POCO A POCO. LA TELA VA BAJANDO POR SU CUERPO. ESTA SE QUEDA SENTADA. LA TELA UNA VEZ LLEGADA HASTA LA CINTURA TOMA UN COLOR GRIS. SE ESCUCHA UNA GUITARRA QUE SE PIERDE LENTAMENTE.)
ELLA: ...Su voluntad...
OTRA: ¿Qué más quieres?
ELLA: No te alejes. No dejes de mirar...
OTRA: Me has matado...animal que semejas mujer. No debí abogar por ti...debí dejar que te echaran arrastrándote como una serpiente apaleada...
ELLA:...
UNA:...
OTRA: ...Que te volvieran pedazos...que te expusieran como alimento de hienas...
UNA: No hables así a la que viene del sol...
OTRA: Del sol de la locura...
ELLA: ...
UNA: ...
OTRA: Te maldigo. Por esto no conseguirás reposo...tu mente será tu cárcel...
ELLA: Y tú...¿qué es lo que hablas tú?...Ese mismo que ya arrastró mi piel toda y mi honra y mi nombre...Tú ...tan hombre que no tienes memoria...
OTRA: También nuestros hijos...en tus garras...en tus fauces...
ELLA: Tan fieras como las tuyas...Padre amantísimo que nos dejó pasmados empezando el camino...
UNA: Has venido a ver tu obra.
ELLA:...La del amor violado.
(LA OTRA SE INCORPORA VIOLENTAMENTE Y CORRE HACIA ELLA, PERO AL LLEGAR CERCA DE ELLA, ESTA GRITA)
ELLA: ¡No me toques!
OTRA: Bruja cruel...llena estás de tus ritos salvajes...de tus intenciones desenfrenadas...
UNA: Tú bien que te serviste de esas intenciones...
ELLA: ...Un día bastó para que hicieras esto conmigo...Y un día fue suficiente para borrar tu mezquino nombre de este polvo que llamas tu casa...
UNA: ¿Pero...por qué con mis hijos?...
ELLA: Míos, nada más que míos...
UNA: ¡Loca! ¡Atrevida que juega con la muerte!...¡Anda y busca sus huesos!
ELLA: Ve tú.
OTRA: ...No querrás verlos...
ELLA:...
UNA: (LLORA)...Una vez te amé...
ELLA: Una vez. Yo era tú todos los días de mi vida...y tu voz...y tu respirar y tu ver...
OTRA: Los hombres aman por veces.
UNA: No debieras decir nada. Todo habla en tu contra...
ELLA: Para eso he hecho lo que he hecho. No soy persona que da explicaciones. No voy detrás de las excusas...Yo solo voy...voy...
OTRA: Vete.
ELLA:...
UNA: ...
ELLA: Vete. Ya no soy más tu vena.
UNA: ...Una vez...
ELLA: La única.
(UNA, SALE. SILENCIO)
OTRA: ...El camino...vuelve a ser tuyo, señora...
ELLA: Nuestro.
(EL ICARO, TOMA POSICION DE ASECHO. DESCIENDE VELOZ Y TOMA A ELLA POR LA CINTURA Y LA LEVANTA, MIENTRA OTRA OBSERVA)
OTRA: La única. Eres la mar de ti misma...
(ELLA, HACE UNA SEÑA A ICARO QUE SE DETIENE Y DESCIENDE. ESTE TOMA A LA OTRA TAMBIÉN Y SE ELEVA CON AMBAS. OSCURO.)

Mariozzi Carmona Machado.
10:57pm/lunes/9-7-2001.

martes, 28 de julio de 2009

PSICOANÁLISIS Y TEATRO: UN ACERCAMIENTO...

***Antecedentes inmediatos del Psicoanálisis:


Históricamente se ha situado el nacimiento del psicoanálisis en las postrimerías del siglo XIX. Se nos refiere que el primer caso de implementación de la medicina psicológica se aplicó a una mujer que llamaron ``Anna O``; quien fue tratada por el Dr. Joseph Breuer, entre los años 1880 a 1882. Más tarde el resultado de esta investigación fue publicada por Breuer y Freud.
Anna O, de 21 años de edad, quien fue hipnotizada y llevada a un estado de sueño especial, se refirió más tarde a este proceso de repetir palabras inducidas y de que esto le provocara ``ensoñaciones`` de las que luego hablaba. Este ``hablar`` fue descrito por ella como ``cura verbal``(talking cure) o chimney sweeping: ``deshollinamiento``.
Breuer, creó el tratamiento llamado ``catártico``(gr.catharsis, purgación)usado durante la hipnosis, estudio que seguiría adelantando con Sigmud Freud. Para 1882, Charcot, publicó un tratado sobre los estados nerviosos ``determinados por la hipnosis de los histéricos``, es decir aquellos que padecían de letargia, catalepsia, sonambulismo.
En cuanto a escuelas, existían la Escuela de Salpetrière y la Escuela de Nancy. La primera estudiaba los casos de histerismo y la segunda sostenía que ``la hipnosis reposa sobre una credulidad natural, y la experiencia demuestra que la mayoría de las personas es fácilmente hipnotizada``.
Pierre Jenet, (1886-1889), habló de `la acción patógena de los recuerdos olvidados de acontecimientos ligados a emociones violentas``.
Según Lagache, el siglo del psicoanálisis dio al público los siguientes hallazgos: 1-Interés por la neurosis (histeria) ,2-Utilización de la hipnosis para investigar, 3-Descubrimiento de la acción patógeno de los recuerdos inconscientes de acontecimientos traumáticos.
Estos son entre otros aspectos los más destacables antecedentes a la creación del Psicoanálisis.

****
Freud, realizó una serie de estudios y plasmó sus observaciones en varios ensayos que propiciaron el nacimiento del Psicoanálisis. Freud, aplicó en sus comienzos el método aprendido de Breuer; esto era que una vez hipnotizado el paciente se le hacían preguntas; así demostraban que los ``síntomas histéricos tienen su origen en perturbaciones emocionales de épocas pasadas``.
El Psicoanálisis, fue formulando sus primeras teorías, dando origen una ``concepción de conjunto de la vida mental``. Una de ellas es que el basamento de esta ``vida mental`` está en la ``dualidad de los impulsos sexuales``. (referido a la conservación de la especie).Otro aspecto es el de ``los impulsos del yo``(conservación del individuo).

Técnicamente esta etapa del Psicoanálisis es muy importante por la toma de conciencia de lo que son las llamadas resistencias y transferencias.
A medida que avanza el Psicoanálisis, este se va sofisticando y se van decantando procedimientos. Se considera por ejemplo que no sólo es el impulso lo fundamental para explicar determinados trastornos si no que el ``yo se defiende contra los impulsos y las emociones``; y además de que ``los impulsos en cuestión no son sólo los sexuales, sino también los agresivos``.

****Qué es pulsión?

Según el latín, significa pujar, impeler. En Psicoanálisis se refiere a un ``impulso psíquico característico de los sujetos de la especie humana``
La profesora Ligia Mujica, nos habla de que ``pulsión`` es ``impulso interno``.
De acuerdo a su traducción o interpretación, se habla de esta como ``instinto``.
En cuanto aloque caracteriza a una pulsión, se ha establecido que responden al circuito ``estímulo-respuesta``y posee objetos precisos e inamovibles, las pulsiones carecen de objetos fijos, predeterminados``.
Freud, es quien observa que en la gente existen lo que llamó ``motivaciones perentorias`` y que estas escapan de lo instintivo y aún más pueden ir en contra``.

*** Instinto de vida e Instinto de muerte.

Los estudiosos han dicho que ``el instinto de muerte es más poderoso que el de vida``. El profesor Freddy Sánchez, nos habló en el Iudet de que ``la depresión es un signo de muerte``.
Se ha especificado que ``tanto la violencia como la muerte, se rigen por leyes naturales y leyes físicas``.
El instinto de muerte es tan atrayente como el sexual. Por ello es tan fuerte y se arraiga de manera tan honda en los seres humanos.

Prácticamente desde que nacemos, tenemos presente que vamos a morir, y también tenemos temor ante esta posibilidad. De hecho, nacemos en un proceso en el que no hemos tenido decisión, pero podemos morir por decisión propia.

La vida, es demasiado preciada individualmente y por lo tanto tiende a despreciar o a sub-valorar la vida de los demás. Es decir, que soy ``yo con yo`` y punto. Esto explica la actitud violenta de tribus o conglomerados humanos poco evolucionados ante un hecho sencillo como el de alimentarse o protegerse de la intemperie.

Freud, vivió cercanamente la Primera Guerra Mundial (1914-1918), y esta experiencia le sirvió para dilucidar que en la mente existen dos fuerzas antagónicas: esto es que junto al principio del placer existe el
principio de la muerte. Este instinto se ``manifiesta a través de la agresión, de la crueldad y del masoquismo``, que es la crueldad dirigida hacia uno mismo.
Observa además Freud, la tendencia o compulsión a repetir actos que no pueden traer placer, sino desagrado, tendencia que tiene lugar no sólo en personas adultas, sino también en los niños.
Ahora, ``Nacer`` puede ser doloroso, y este es el punto de vista de Otto Rank, como origen de la neurosis y no el sexual como lo sostenía Freud, de quien se separará sin duda. Rank, sostiene que el sufrimiento del niño al nacer es tan grande que le produce un trauma que tiene que superar después durante su vida. Si no es capaz de esta superación, se desencadena la neurosis.
Posteriormente, esta teoría serviría para que el Doctor francés Le Boyer, desarrollara su propuesta de que el niño al nacer, si tenía sobre él luces fuertes del quirófano, el ruido y el tratamiento que recibe este niño de golpearlo para hacerlo llorar, tomado de los pies y boca abajo, le producían gran sufrimiento.
Como podemos observar esto es controversial y definitivamente separararìa a Rank de Freud, lo cual le traería a este último gran decepción.

***-Algunos aspectos del Psicoanálisis aplicados a tres personajes teatrales:

Uno de los personajes que personalmente màs nos atraen del teatro universal es
``Electra``, de la trilogía de Esquilo La Orestìada.
Electra, es hija de Agamenòn y Clitemnestra, y desarrollarà un excesivo odio a su madre, luego de que èsta asesinò a su esposo y padre suyo, Agamenòn. El odio de Electra por su madre Clitemnestra, la lleva a planear con su hermano gemelo Orestes, la muerte de su madre, la cual es consumada por el hermano.
Matar a la madre, dio origen a lo que se llamó el complejo de ``Electra``, pues según los expertos, las niñas tienen una etapa de sus vidas en las que están muy ligadas a su madre pero esta etapa pasa y la rechazan a favor del padre. Muchas veces este alejamiento de las hijas con las madres ha sido leído como esa propensión que tienen las mujeres a repelerse entre sí y a ser entre ellas muy competitivas. Electra, se deja llevar por su ``ello``y se deja arrastrar por su inmenso dolor.
Otro personaje que nos llama la atención es Ofelia, la abandonada novia de Hamlet, de Shakespeare, quien luego de ser rechazada y torturada verbalmente por éste, se desquicia y se suicida. Para nosotros se trata de una muchacha muy apegada al padre y al hermano, quien traslada este amor filial y paternal a su prometido el Príncipe de Dinamarca, quien parecía amarla, pero por razones de todos y todas conocidas tiene que fingirse loco. Al hacerlo, Ofelia, es alejada a través del maltrato verbal e inclusive con acoso. Ofelia, claro está no puede entender qué ocurre, ella únicamente ama inmensamente a Hamlet. Inconcientemente ambos personajes tienen que recurrir a su ``ello`` y dejan aflorar sus instintos primigenios, para evitar el dolor que significa para Hamlet, el que hayan asesinado a su padre y a Ofelia, que su novio la rechace y mate a su padre. Ellos dos se abandonan a la evasión y rehuyen de lo que pueda causarles más penas.
Aunque el ``Ello`` no convierte a Ofelia en sociòpata, si la hace acabar con su vida, en cuanto a Hamlet, éste se obsesiona con la venganza e incide en que ocurren muchas muertes. El al final, también sucumbirá. La muerte es el gran ``signo``de esta obra de Shakaspeare, en la que el autor deja traslucir muchas angustias del ser humano como es el ```dormir o morir``, del famoso monólogo ``ser o no ser, he ahí el dilema``. Es una obra además que evidencia la ambición humana por el poder, el incesto, la traición y como dirían los griegos, la ``purga`` o ``catarsis`` que trae el que todo al final tenga que morir para que comience.







Comentario final:



El comportamiento humano que no era posible explicar desde lo concebido como ``normal``, fue tildado por los antiguos hasta bien transcurrido el siglo dieciocho como de origen maléfico. Esto fue así por mucho tiempo hasta que los científicos y estudiosos comenzaron a ponerle atención a estas conductas. Es así cuando en el siglo XIX, se establecen las bases de lo que será el estudio de la mente humana.
Importantes estudiosos como Breuer, Charcot, Freud, Jenet, Rank, Le Boyer, pero sobre todo Freud, aportarán la mejora a turbaciones conductuales a través de lo que se denominó el ``Psicoanálisis`` y que se basó al principio en la Hipnosis y luego en ``conversaciones curativas`` como las llamó Anna O.
Consideró Freud, que la principal causa de los padeceres psicológicos tenían su origen en problemas sexuales y Rank, que tenían su origen en el proceso de nacer. Otro punto fundamental en el estudio del Psicoanálisis, fueron las pulsiones o ``impulsos internos`` (Ligia Mujica, 2008). Los estudios del sueño, también dieron origen a numerosas teorías y procedimientos interpretativos en torno a la psiquis.


Referencias Bibliográficas

Shuster, M. y Beisl. (1982). Psicología del Arte .Barcelona: Editorial Blume.


Grandes protagonistas de la humanidad.(1985). Freud.
Editora cinco, S.A.


Lagache, D. (Año___), El Psicoanálisis.

Buenos Aires: Editorial Paidos.

Mujica, L.de Tovar, Psicología aplicada al teatro.
Clases, mención Docencia. Instituto Universitario de Teatro. Caracas.
Marzo 2008.

Adorno, T. (1970). Fragmentos para una teoría estética.
Francfort.

Macgowan K.y Melnitz, W. (1989). Las Edades de oro del Teatro.
México: Colección Popular.

Schaubüne am Lehminer Platz. ( 1980). La orestia de Esquilo.
Caracas: Ediciòn del Conac.

Shakespeare, W. (1951). Obras Completas.
Madrid: Aguilar, S.A. De Ediciones.




miércoles, 1 de julio de 2009

La Visita de los generales de Gilberto Pinto




Al entrar a la Sala de Conciertos de Unearte, el pasado sábado 27 de junio de 2009, en Caracas, lo primero que vimos fue al maestro Gilberto Pinto, le saludamos y fuimos a sentarnos. La iluminación era tenue. El espacio escénico tenía una sencilla exposición hogareña. Confesamos que esto no nos atrae sobre manera, pero pensamos que así debía necesitarlo el maestro para desplegar su propuesta escénica. Y en efecto, allí tendría lugar un despliegue de elementos sencillos pero contundentes en cuanto a lo verbal, lo actoral y sobre todo a lo que se refiere a la contundencia temática. Y es que el maestro Pinto, tiene una manera de decir las cosas, un tono tan diríamos que ´´sabroso´´, envolvente, persuasivo, inteligente, que le da la maestría de escribir por mucho tiempo y de hacerlo ´´bien´´aunque eso suene a manido asunto aristotélico, pero que bien cabría mencionar por cuanto, si bien se trata de una obra con una concepción simétrica, no por ello deja de ser llamativa. Sinceramente esto es preferible a escuchar simplemente verbalizaciones como ocurre a veces con la mayoría de otros montajes. Pero, volviendo a ´´La visita de los generales´´, nos llama la atención, el subtexto más que lo que directamente plantea la pieza.
Sin ir directamente a arengas o reclamos sociales y políticos, el maestro subraya y hace detener la mirada en el armamentismo y en el uso desenfrenado del poder sobre los seres humanos que ostentan quienes pueden someter y acometer. La obligación de dar parte de la existencia en nombre de la seguridad de un país, se centra en un hombre mayor que está gravemente enfermo y al que no se le quiere dar tregua ni paz en su ´´postrer aliento´´. Esto es lo que vemos a simple vista, pero hay otra cosa que rescatar y es el señalamiento que hace Pinto a que una vez que participas de ese poder, haciendo lo que se considera correcto, entonces un buen día esta participación puede cobrarte el privilegio de entregarte por no decir ramplonamente ´´victimizarte´´. Es decir, que debes pagar, siempre al poder, hay que pagar.
Gilberto Pinto se arma de un cuadro actoral más que llamativo al que dirige sin aspavientos ni cabriolas escénicas. Hay una puesta delicada pero certera, no reiterativa, pese a qué el texto plantea las sucesivas visitas de los generales, del médico, pero que se difuminan por así decirlo con los distintos matices que le da en dirección, pues aunque por ejemplo Francis Rueda, que hace de esposa del físico Arthur Zenning, tiene que repetidamente recibir y acompañar a estos visitantes, cada vez que lo ´´ejecuta´´ lo hace de forma diferente, esto es que la actriz le confiere distintos tonos o registros emotivos que van haciendo que sufras su dolor por perder al ser que ama profundamente al mismo tiempo que ella. Carlos Márquez, nos pareció sinceramente delicioso, pues su decir escénico así como su presencia, responden asertivamente a lo que pide la dirección y además hace un partner con Francis Rueda que conmueve por su elegante y bello vínculo amoroso.
Aunque a nuestra manera de ver el cuadro actoral masculino-German Mendieta, Vtio Lonardo y Alexis Farías, fue grato, destacamos al joven Daniel Jimenez, por su desenvoltura actoral y su bella voz. Todos contribuyeron a dar un momento de distensión a la cartelera teatral actual, aunque no por esto, lo planteado produce sosiego, por el contrario, hay en esta propuesta mucho de lo que debieran escuchar quienes llevan el poder consigo, sean de la tendencia política que sean. Porque el poder también puede venir de tu vecino de asiento que le da por hacer un ´´origami´´ con el programa de mano de la obra durante casi toda la primera parte, sin dejar espacio al silencio necesario para dejarte ver una propuesta como ésta, y tú piensas si no quieres un poco de amenaza de los generales, para hacerlo callar…pero no, mejor no, nada de amenazas, y exhortemos a que en el teatro, no se charla, ni se come, ni se habla por teléfono, ni se hacen origamis para novias que se conforman con regalos de papel de novios de papel…

martes, 9 de junio de 2009

El flamenco tiene quien lo baile en Venezuela: Siudy Garrido...









Gracias a la amabilidad del Director del Teatro de la Ópera de Maracay, Néstor Seijas, quien nos invitó a este evento, nos fue posible presenciar uno de los espectáculos más bellos vistos en nuestra ciudad. Se trata de ´´Entre Mundos´´ de Siudy Garrido, que estuvo en nuestra sala el domingo 7 de junio por gestión loable y hermosa de la Fundación San Antonio de Padua.
Sabemos que el flamenco tiene convocatoria, pero teníamos nuestras reservas en cuanto al dominio propio de este particular baile español. La referencia fuerte de bailarinas como Carmen Amaya, Sara Varas-a quien vimos en Mariana Pineda-, Aída Gómez, entre otras, sin dejar de pensar en los bailaores como Antonio Gades, Antonio Canales y Joaquín Cortez, entre otros, no tienen competencia ni parangón. Esta gente lo lleva en los genes y punto. Por años hemos sido seguidoras de este arte, seguidoras de las películas de Saura acerca del alma del baile flamenco y afortunadamente, fuimos sacadas de ese hipnotismo para entrar en el hechizo de Siudy Garrido y su puesta en escena ´´Entre Mundos´´.
Y es que desde el comienzo Garrido sabe adueñarse de la escena, de su concepción físico-espacial, de la dramaturgia total: esto es temas, colores, iluminación, vestuario, composición de personajes, gradación textual-aunque no se hable-y dominio de la imbricación de escenas, partes o números, etc. Con maestría concibe con Croce-guión y dirección artística- un tour de force, sobrio y al mismo tiempo contemporáneo, yéndose más allá del flamenco puro para indagar en la música urbana que no sólo coloca como música incidental sino que la vivifica en escena y hace que sus bailaoras dancen. Así que justamente este es el atractivo pero no el único, porque la gente fue a ver flamenco y vio flamenco. Es decir, que la Garrido, conjuga expresión de baile español con el toque urbano en una expresión amplia pero que no se desborda. Ella sabe exactamente hasta dónde templar la capacidad sonora de sus músicos y vocalistas-en el caso de Primate, agrupación de percusión teatral y D´ la Funky, agrupación de danzas urbanas,(por cierto, Luis Armando Castillo, el conocido bailarín tiene que ver con este Luis Armando Castillo de Primate?) amén de usar composiciones realizadas especialmente para su obra. Nos suena el nombre del músico Maracayero Ernesto Briceño, joven talentoso que ha estado realizando estudios fuera del país, quien en binomio con Diego Franco componen la música original del montaje. Y Garrido conoce mejor la capacidad de recibir del público y la trabaja, la extiende, la retoma, le da un respiro y la vuelve a tensar. Bien, hasta los bailarines urbanos se acoplan a las bailaoras en una fusión flamenco-urbana-venezolana que da gusto sensorial. Es delirante como espectadora ver tanto fino bordado en la hechura de un trabajo escénico exigente como éste y concebido por una joven que ha bailado en diversos escenarios extranjeros así como ha compartido tablas con gente de la talla de Antonio Canales. Estudió además ballet, la danza contemporánea y el jazz, en instituciones como ´´Broadway dance center´´ y el ´´Steps on Broadway´´ en Nueva York, como artista ha alternado con importantes figuras del arte y de la danza. En España con el bailarín Adrián Galia graba los primeros cinco tomos de la enciclopedia audiovisual del flamenco ´´Paso a paso los palos del flamenco´´. Ha alternado con figuras como Martirio, Alejando Sanz, Nina Pastori y con agrupaciones como Maná. Hija de Siudy Quintero, No es de extrañar que deje brotar todo ese bagaje que la habita, pero también ella como creadora, junto con Croce y su equipo, logran un sueño ante la vista y demás sentidos encantador. Cabe mencionar que el espectáculo esta concebido en dos actos, los cuales tienen una dramaturgia sencilla pero no por ello superficial. A la bailaora y Croce le interesan temas llamativos como las diferencias entre etnias, la conservación de costumbres ancestrales, la rupturas de estas convenciones, el amor, la cercanía humana, la privación de la libertad, el no ver lo puro de un alma especial, las diferencias de grupos, el milagro de la lluvia, la invasión de un espacio, y al final el encuentro entre diferentes, son algunos de los aspectos que sugiere ´´Entre Mundos´´.
Siudy Garrido, logra, ya refiriéndonos a sus bailarinas, un grupo bastante armónico, elegante y femenino, y aunque por momentos extrañábamos la fuerza en que se impone el zapateo, que fue entregado por dosis de la autora del montaje hacia el frente de la escena en esa cruz que apuntaba al público, este por fin llegó, y de manos de su protagonista. Entonces la Garrido, dio hacia el final del segundo acto, una buena dosis de su arte al taconear, en la que no dejó dudas, que tiene vena y dominio. Claro, un montaje flamenco no es sólo hacer sonar los talones, es todo un conjunto de creación expresiva, pero deja ver de por sí, eso que en el canto sería el oírle el fa sobre agudo a una soprano o un do llamado de pecho en el tenor. Y sí, no hay en las bailarinas de Garrido esa potencia flamenca propia de las bailoras españolas, pero sí hay la potencia de la mezcla latinoamericana mezclada con esa herencia que también nos marca; por lo que el resultado es un baile estilizado, y lleno de otros poderosos acentos, muy a la venezolana, así que tendríamos que decir, que Siudy Garrido logra una lectura del flamenco propia y que no tiene que envidiar nada de nada. No puede dejarse de mencionar como logra Garrido colocar en todo lo alto la mixtura de trabajar la coreografía inspirada en el flamenco con la danza urbana. Y ella, como solista, con qué manejo técnico y expresivo maneja su cuerpo, sus brazos , su cabeza, su fraseo todo, cómo maneja el vestido de larga cola así como cuando se enfunda en pantalones o pasa del flamenco a lo contemporáneo. Esta artista deja sal en el aire. Mención especial merece la producción de esta presentación, la cual no escatimó necesidades técnicas ni artísticas para traslucir lo que su creadora quiso plasmar en vivo. No en vano la Garrido también produce Entre mundos con Pablo Croce.
En el TOM, se sentía la magia y la complacencia del púbico al apoyar una causa social como la que hizo posible que presenciáramos este evento, -las amigas de la Fundación San Antonio de Padua,-y recalcamos que quedamos agradecidas por ver cómo la iniciativa de grupos independientes como el de Siudy Garrido logran una excelentísima factura artística que deja en alto el arte venezolano en todas sus expresiones.