domingo, 28 de marzo de 2010

Preludio en Sol, 4to. Premio en el Concurso Bárbara Simon en Estados Unidos.


La Dramaturga y Directora del Teatro de Cámara de Maracay, MARIOZZI CARMONA MACHADO, fue galardonada con el 4to. Premio, en el Concurso Bárbara Simon, patrocinado por el BID, en Estados Unidos.

Entre las normas establecidas en la mencionada convocatoria, se pide a una treintena de estudiates de literatura y teatro de distintas Universidades norteamericanas leer las piezas, luego estos hacen una selección y las mismas son leídas, por un jurado que en esta oportunidad contempló unas 22 personas.


La obra distinguida fue ´´Preludio en Sol´´

El veredicto fué leído en México el pasado 21 de marzo. Así mismo en este país, la obra de la autora ´´Mujermente Hablando´´, será honrada con la develación de una placa por 4 años de funciones en el Teatro la Capilla de Coyoacán, el día 22 de abril. La placa será develada por la conocida autora Laura Esquivel. El montaje de la obra, está a cargo de la Compañía Luna y Señas Teatro, dirigida por Daniela Esquivel y con las actuaciones de Zohar Salgado y Graciela Cázares.
Para el día 23 de ese mes, la dramaturga ofrecerá una charla acerca del teatro venezolano, y las manifestaciones escéncias actuales. Este encuentro será en la Universidad Auntónoma de México, a las 6pm.
El día 24, será estrenado en este país el monólogo de Carmona, ´´Verde Olivo: la estación de Ángel´´, en la sala alternativa Angeles Marasco, también en Coyoacán. Este unipersonal cuenta con la interpretación del actor Rafael Ángel Alfonzo y la producción de campo, logística y maquillaje de la actriz y productora Daxcy Gualdrón.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Juventud y teatro, gira la imagen...


(Rafael Angel Alfonzo y Anabel Chacín en ´´Dialogos de calle´´,
Teatro de Cámara de Maracay, Dramaturgia y dirección Mariozzi Carmona Machado, año 1999-2000)



La juventud de hoy, no se parece a ninguna otra y sus gustos no se parecen a otros que hayan existido. Los jóvenes y las jóvenes de hoy, buscan un grado de ``excitación`` y por consiguiente tienen una propensión a que todo con lo que se relacionen les produzca placer.
Y es que ésta ``juventud`` disímil, con todos los medios a su disposición, con todas las posibilidades de exploración conductual y sexual; necesita y pide un teatro como quizás aún no hayamos captado. Aún estamos pensando en una ``alta calidad`` de lenguaje, imágenes, sonido, estructura dramática y buscar temas en la narrativa, lo cual es inclusive mucho más atractivo que muchas de las obras ``escritas`` para la gente entre 15 y 18 años; pero, siento que no es suficiente. Los jóvenes ya no son niños, ya no quieren seguir melodías que los acunen-mi fuente es mi sobrina de 21, pero lo fue toda la vida, y es una de mis críticas más férreas, y mi sobrino de 13, representante estudiantil-, quienes sin empachos nos avientan sus gustos.
La dramaturgia contemporánea con sus atisbos, aún no ``dice``, aún no trasluce lo que ``agita`` al público juvenil. Razón le concedo a Juan Liscano en su artículo ``Los ángeles exterminadores``, cuando hace un aparte para hablar de lo que los hace ``delirar``: ``…la verbalizaciòn está superada. Lo gestual y emocional es lo que importa, los gritos, los desmayos…``. Esto no es todo pero nos muestra mucho de lo que la generalidad juvenil pide. Las excepciones confirman la regla, y son justamente una muestra de sabbat o índigos, que si no son rockeros, componen música fusión y se inclinan por lo visual más que lo verbal. Entonces, razón tenía Martha Trava, cuando exponía que nuestra generación hablaba en ``comics``: o sea que había perdido la capacidad expresiva de la lengua y se limitaba a los expletivos, monosílabos, spaninglish, y el abandono de ciertos verbos. La contradicción, la negación, la inversión de todo lo considerado bello o bueno, tiene otro valor en la juventud actual. Por un lado, se admite con justicia la homosexualidad, las ligas inter-raciales, la participación política, el feminismo, la lucha ambiental, la naturalidad física; etc., pero por otro se pide una belleza exacerbada y construida, traducida en chicas cuyos cuerpos no tienen que ver con los cánones de Fidyas, y jóvenes denominados ``metro-sexuales``. Entonces, la escritura de una obra de teatro, aunque tenga una intención positiva o pedagógica,-sin evangelizar-, no puede ignorar el mar humano de posibilidad temática que está allá afuera. A todas estas parece que el panorama no es muy alentador. A propósito de una entrevista en televisión que le hicieron a Josè Saramago, referida a su posición pesimista acerca del mundo, éste contestó:
-No es que soy pesimista, es que el mundo es pésimo.



Referencias Bibliográficas

• Liscano, J. (1985). Reflexiones para jóvenes capaces de leer.
Caracas: Publicaciones Deliven.

• Trava, M. (1991). Notas de Estètica.
Caracas: Material fotocopiada UCV.

• Mannarino, C. (2008) Apuntes de clases.
Caracas: Iudet, marzo. Profeser.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Visión evolucionista de la humanidad, un acercamiento.

Ana Gabriela Melo-(Las penas saben nadar de Abelardo Estorino)
Teatro de Cámara de Maracay, 2006. Dir. Mariozzi Carmona Machado

Los seres humanos han modificado siempre su entorno. Su presencia ha sido tan determinante en el término de la creación del mundo, que en los actuales momentos justamente estamos viviendo-padeciendo-de dicha influencia.

La capacidad evolutiva de la humanidad no cesa, aunque ha sido bastante lenta. Es de hacer notar que ha sido sorprendente-adaptación al medio ambiente, capacidad de sobrevivencia, intención, etc.- y esto ha determinado una influencia sostenida en todo su desarrollo cultural.
_________________



``La evolucionista que defiende que la cultura depende de los efectos de las cualidades psíquicas y mentales de los individuos. O lo contrario que la evolución depende de las condiciones materiales de vida’’ (Mujica, 2008).

Durante el acontecer de los siglos, desde la aparición del ser humano en la pre-historia todo ha apuntado a dificultar nuestros pasos. Desde el mismo hecho de no poseer vestimenta ni un nido seguro para resguardar la vida.
Ese espécimen que según la teoría darwineana evolucionó de los primates, se fue adaptando a su ambiente, y se fue procurando su resguardo del clima y su alimentación con lo que el entorno le proveía. Esa procura no es otra que una capacidad innata en el los humanos de adaptación. Por cierto que hasta el mismo Samuel Beckett en su obra ``Días Felices``, lo dice a través del personaje de Winnie, que està enterrada hasta la cintura en un banco de arena y que en la segunda de la pieza, lo estará hasta el cuello:
-``La capacidad del hombre de adaptarse a todo es admirable``.
Y esos hombres, mujeres, lo han demostrado a través del tiempo, desde aquellas mujeres que se dicen eran siete y que salieron de África y de la cual descendemos todas las razas. Ellas se adaptaron a los distintos ambientes terráqueos y de ellas heredamos esa capacidad.
Ahora, cuando se nos dice que si estamos proclives a las teorías que afirman que el ser humano evoluciona según sus ``cualidades psíquicas y mentales`` tenemos que afirmar que estamos totalmente de acuerdo, porque si no la especie humana se habría extinguido. Sin la capacidad de racionalizaciòn, de ordenamiento, selección, organización altamente especializada, trabajo de grupo; no hubiésemos llegado a los actuales momentos, y esto es comprobable, porque muchos de los animales, como por ejemplo los simios no han salido de su estadio de primigenio comportamiento el cual tiene sus orígenes hace miles de años.
La humanidad, gracias a discernir, a inferir, pudo modificar las condiciones adversas que le tocaron como ``hogar``. De hecho, anatómicamente, somos los únicos seres en poseer pulgar lo cual hace posible que tengamos una capacidad de ``agarre`` o de ``asir`` de una forma única, cuestión que ningún otro animal posee.
Es por todo lo anterior que nos inclinamos ante la teoría evolucionista y no ante la postura de que ``la evolución depende de las condiciones materiales de vida`` (Mujica, 2008). Porque el material de vida puede estar allí, pero si no se le da un uso determinado e ingenioso, de nada sirve. Lo que queremos demostrar es que, quien le da valor a ese ``material de vida`` es quien escoge hacerlo, no solamente porque se tropieza con él, si no porque lo descubre, observando, infiriendo, deslindando, adicionando, dividiendo, multiplicando. Tanto es así, que el hombre, ha sido tan influyente en la naturaleza que la ha precipitado hacia su caos y muerte. El calentamiento global, que si bien es cierto tiene su presencia desde el inicio de la vida terráquea, se ha empeorado por la acción directa y sostenida sin tregua de los países industrializados, entre ellos los Estados Unidos de América, país cuyo gobierno se opuso a firmar el ``Tratado de Kyoto``que regulaba la destrucción ambiental.
La cultura, por supuesto no está eximida de tal ingerencia, pues es reflejo absoluto del modo de ser y de pensar de un grupo humano. El signo de lo que somos, de nuestro pensamiento y de nuestro devenir se refleja en la cultura.
Por supuesto que tienen que existir esos materiales, esos elementos que posibiliten la vida, pero bien es conocido el caso de la adaptación humana a sitios inhóspitos como las altas temperaturas polares o como la adecuación del metabolismo de ciertos monjes tibetanos que pueden acampar sólo con su hábito sin guantes ni abrigos gruesos bajo gélidas temperaturas.
Los elementos culturales o la ``Cultura`` son una traducción de lo que somos, desde cómo caminamos hasta lo que decimos pasando por lo culinario, el vestido, como habitamos o como nos conducimos, y más aún, muchas de nuestras costumbres o gustos nos vienen vía genética. Vale la siguiente cita:
…``Nuestras sociedades, dentro de su heterogeneidad explicita, pueden en cambio manifestar una recia unidad en la diversidad a través de un fértil diálogo intersocietario entre identidades culturales vivamente sentidas, de raigambres centenarias y muchas veces milenarias, como es el caso de las etnias indígenas y de algunas comunidades afroamericanas``(Monsonyi.Año?).
Entonces definitivamente nos suscribimos a la teoría evolucionista como sustento de la evolución cultural, amén de evidenciar con esto nuestra creencia en el género humano como un abanico de infinitas posibilidades.




Referencias Bibliográficas


Ø Aretz, I. (1978). Manual de Folklore.
Caracas: Monte Àvila Editores./Colecciòn El Dorado.
Ø Mosonyi, E. (Año_). Identidad nacional y Culturas Populares.
Fascimil.
Ø Tovar, L. (Año 2008). Cultura Venezolana.
Caracas: Clases tomadas en Iudet. Profeser/Docencia

martes, 6 de octubre de 2009

El Teatro es Comunidad y le falta a esta Revolución.


La comunidad viene de la palabra griega ``comos``. Los comos eran los caseríos o grupos de personas que vivían en un espacio determinado de tierra y compartían, luchaban y sobrevivían. De los ´´comos´´ surgieron los llamados ´´comodois´´que luego serían conocidos como ´´cómicos´´. Ya sabemos entonces a qué nos estamos refiriendo. A los que nos hacen reír, los que son ocurrentes y se meten con todos y todas. Esos cómicos hablaban de los chismes sucedidos en su comuna-municipio- y andaban deambulando por la calle a veces con un comportamiento más que atrevido.
El teatro tiene estos orígenes, así estos cómicos iban a un espacio no sagrado pero sí político como era el ´´ágora´´en el que opinaban y mostraban su comportamiento desenfadado. Esta gente que deambulaba fue la que dio los primeros panes para que el teatro naciera, posiblemente y simultáneamente a ese andar, tomasen la carreta y allí alcanzaran a Thespis o Thespis fue uno de ellos. El teatro de a pie, luego de a carro tirado por caballos, iba hacia donde la gente estaba y pensaba. Así, pues con el andar de las fechas esa gente reunida fue formando cercos, círculos, redondeles, reuniones-de hombres-y en el festejo y el vino decían sus ocurrencias, ideas y pensamientos que se llamaron hermosamente en femenino ´´poeiesis´´ o poesía. Esta concurrencia masculina hablaba y cuando alguien contestó, nació el diálogo y el primer actor y la concurrencia fue entonces el ´´coro´´. Todo esto se dice fácilmente pero fue un proceso de evolución y adecuación de dicha sociedad a su vivir ciudadano.
La sociedad griega, una ``democracia`` regida por un sólo hombre llámese rey o tirano, estaba altamente estratificada y el teatro lo vivificaba. El tema o era trágico o cómico, pero siempre en torno a lo imposible, a la muerte, al incesto, a la traición, a la guerra, a la injusticia y a la desmesura, entre otras cosas. Un matiz era grave y el otro buscaba mover a la risa. Ese teatro tuvo una vida fructífera y compleja. Tanto es así que nuestro teatro actual no deja de utilizar mucho de lo que en el teatro ateniense se hizo y se mostró. Así podemos referirnos a los artilugios mecánicos, al avance en la ´´hechura´´del drama y a el trabajo actoral cada vez más sofisticado, esto es, ya no es un solo actuante dialogando con el coro, sino que quien actúa lo hace con otros y la masa coral ya se constituye en una elaborada didascalia,(1) que según los estudiosos, estas coreografías de grupos estaban relacionadas con lo que se decía y por lo tanto condicionaba el movimiento. El teatro ateniense fue altamente elaborado en su versificación, en su temática, en su puesta en escena y sobre todo buscó impactar al público. Era un teatro que expresaba a sus ciudadanos y ciudadanas, un teatro que mostraba un pensamiento político y un ser político. Era tan apreciado que por eso tenía un magnífico edificio para la representación y la gente acudía a ese sitio en gran cantidad, estimándose unos 15 mil espectadores en el Teatro Dionisos de Epidaurus. Es decir que el Demos(2), el pueblo asistía a ´´ver´´ sus historias, sus leyendas, sus creencias, así como también presenciaba las críticas y hasta burlas que dramaturgos como por ejemplo Aristófanes, hacían a los gobernantes, por lo que muchas veces temió por su vida. Sin embargo el tirano Pericles pagó a la audiencia el sueldo asignado al areópago(3), para que asistiera al teatro y en Roma se le echaba agua de rosas a los y las transeúntes para atraerles al teatro.
Este acicatear del teatro ateniense a sus gobernantes dejó una huella indeleble y es lo que se recuerda hoy, así como toda la pasionaria humana tratada en su poderosa versificación aún hoy nos sobrecoge, es el caso de Edipo Tirano mejor conocido como Edipo Rey, de Sófocles, La Orestíada, de Esquilo, Áyax, Antígona, y Los Persas, de Sófocles, Medea y las Troyanas de Eurípides y Lisístrata, Las nubes o las aves, de Aristófanes entre muchas otras obras. La historia del teatro es gente, y gente que asiste a espacios sean abiertos o cerrados, gente que ha sido herida por pensamientos transformadores de la sociedad. La crítica era feroz hace tres mil años y lo fue luego en el Medioevo-aunque veladamente- con los cantares profanos vs. El teatro litúrgico, en el Renacimiento con la ruptura de la visión oscura del ser humano y de la religión y la revisión de los parámetros clásicos del arte y la ciencia. En el Barroco con una mirada antropocéntrica y un quiebre con el pensamiento de las sociedades clásicas y medievales para instaurar las emociones humanas, su soledad y su terrible padecer cosa que comprendemos en lo que el escultor Miguel Ángel Buonarroti echaba como pátina en la piedra que esculpía con su ´´terribilitá´(4), lo cual era una proyección en la piedra de su propia ansia y padecer.
(1) Didascalia= movimiento del coro.
(2) Demos= Del griego pueblo.
(3) Areópago= Tribunal superior de la antigua Atenas
(4) Terriblilitá= Italiano, terrible.

Teatro y movimientos artísticos que se agitan y que desembocan en una época como el siglo XVIII, en el que la sed de conocimientos desemboca en la aparición de la imprenta y la filosofía-nacida de la tragedia griega-como dice la profesora Victoria D´ Stéfano, diseca el cuerpo de las pasadas concepciones que intentaban explicar el origen del ser y de los avatares de su tránsito terreno así como la objeción a los sistemas de mando hinca la mentes de quienes expresan su sentir a través del arte y las letras. El teatro es la voz y siempre ha sido de la gente reunida, caminante, no necesariamente bullosa, a veces silente.
Para el siglo XIX, el teatro revienta la cara burguesa de puertas adentro. La sacrosanta institución del matrimonio y la familia son expuestas por una triada irrepetible humanamente: Henrik Ibsen, Antón Chejov y August Strindberg. Ibsen expone los primeros pensamientos autónomos de una mujer en lo que no es justamente el ser mujer en su ´´Casa de muñecas``, Chejov en sus obra Tío Vania y el Jardín de los Cerezos ya avizora que la Rusia zarista debe fenecer por su insensibilidad y lejanía a su pueblo y Strindberg, expone sus tendencias misóginas en una psicología monstruosa de la mujer y al mismo tiempo deja entrever la imposibilidad de que un ser humano entienda a otro, esto es, entre hombres y mujeres.
El pasado siglo XX, trae indecibles avances y convulsiones, así como afortunadamente nos trae a Piscator, a Bertolt Brecht, a Appia, Craig, Reinhardt, Meyerhold, Copeau, Matearlinck, entre otros; los y las hacedores de la América toda, hasta nuestros Chocrón, Cabrujas, Chalbaud y Santana. Con su transcurrir veremos la refundición de las teorías artísticas y científicas y ya el arte no estará tan alejado de la ciencia y el teatro, será un abanico de posibilidades individuales que reflejan a grupos diversos. Entonces el teatro es la cara de estas ideas y la escena no deja de reflejarlo, pues este es su deber. Es decir, se fraguó un sentir, una necesidad, un pensamiento histórico, político y social que habría que comenzar a buscar en el llamado proceso revolucionario actual venezolano. Y es que con todo este cambio referido a la inclusión y de ´´permitir´´ que todos y todas formen parte de la nueva idea política se olvida que el teatro es esto, inclusión y diversidad. Lo que sentimos es que ciertamente aunque han sucedido cambios esenciales en cuanto al situar al estamento social popular en donde merece, en donde tiene una voz, al cual se ha educado políticamente, se le ha dado posibilidades de organización, de educación, de alimentación y de salud, adolezca de una visión artística que no lo refleja en escena. ¿A qué se debe que no haya una obra-por lo menos no tenemos conocimiento de su existencia-que muestre lo sucedido en diez años del actual gobierno?. Particularmente no creemos que el escribir teatro histórico-solo el que ensalza a los héroes patrios-o montar obras de corte histórico sea el teatro que muestre los singulares avances de la sociedad venezolana actual. Claro, no se puede imponer el teatro que debe hacerse o escribirse, el teatro que se debe pensar. Y sentimos eso en la manera en como el Conac, hoy día Iaem, y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura han ido signando su comportamiento. Es decir, se han aminorado los subsidios o aportes a la producción-que nunca, nunca-han sido suficientes para ninguna agrupación a menos de que algún grupo fuese el niño o niña bonita de algún mandatario cosa que sí sucedió, pues qué bueno, pues el arte que ha quedado en la historia del mundo, fue el que precisamente apoyaron los ´´mecenas´´. Y no nos queremos referir nada más a que los subsidios o la limosna que los grupos han venido recibiendo por más de cuatro años sea la misma sea el argumento que fuese, si no a que hay una tendencia a mover el piso del teatro venezolano que tiene sus logros y que ha representado dignamente al país tanto en talento como en dramaturgia. No importa si ese teatro refleja a los burgueses o ricos, a los gnósticos, a las mujeres, a las minorías gays, al teatro llamado comercial o al teatro de nuevas tendencias, entre otros, porque todos son parte del ser ciudadano y ciudadana en nuestro país, en el mundo. Se ha sabido que el Ministro actual que dicho sea de paso-no es nada personal- no tendría que ser ministro sino del área de salud animal-por cierto, ¿podría un actor o actriz, o un dramaturgo o dramaturga, director o directora ser ministro-a del Ministerio del Poder Popular para la Salud?, pues bien, el Ministro expresó a un grupo cercano que si los de teatro no eran revolucionarios ni medio se les iba a dar. Y la cosa es simple, es cuestión de fondos, que no de enriquecimiento ni de capitalismo salvaje. Y los grupos siguen. Hace unos años averiguamos que el presupuesto destinado a la cultura era de 0.03 %. ¿Cuánto se le asigna actualmente?. Si bien es cierto que se han incluido nuevas agrupaciones, que se ha incentivado el afecto por las cosas propias, locales, que existe un apoyo estupendo a la Orquesta Sinfónica de la Juventud venezolana, que tiene al gran Gustavo Dudamel y al Maestro Abreu al frente, que se van a inaugurar conchas acústicas y se ha recuperado un espacio que había perdido su razón de ser como lo era el Ateneo de Caracas para dar paso a nuestra UNEARTE, no es suficiente el apoyo y lo hecho no puede ser en desmejora de lo ya existente y de otras artes existentes, como lo es el caso del teatro, el último de los últimos. Penosamente último. Prueba de ello es que el Festival Internacional de Teatro de Caracas, se ha interrumpido, cuando era una fiesta-por cierto el festival más importante del ´´mundo´´-que si bien tenía unos boletos de alto precio, también permitía a la final el acceso a las salas de ´´coleados-as´´que no podían pagar las entradas, no era cierto de que se excluía, cuando Carlos Giménez, todas y todos teníamos la oportunidad de ver cualquiera de las grandes obras y de los grandes grupos con sólo organizarse para entrar. Hoy los Festivales siempre están a punto de suspenderse o les llega muy tarde el aporte teniendo que estar todo el tiempo improvisando,cambiando, ajustando, recortando para no quedar mal. No se puede pretender decir que esos festivales eran de tal oligarquía, y si eso fue así, hubo logros, ahora, ¿De quién son los festivales?. Bueno, ya no hay festivales o van a pasar a ser de unas nuevas oligarquías nombradas revolucionarias.
El teatro es propaganda pero no por ello debe pensarse que necesita menos, o se conforma con lo asignado para ser mera propagando o para que si no tiene una dádiva del Estado, se termine de acabar o no tenga suficiente fuerza para decir o mostrar lo que quiere. El dinero es del pueblo,- entiéndase ricos y pobres, blanos y negros, del barrio y del country-no del gobierno del momento, y por lo tanto el dinero del país también y ´´además´´es de la gente que hace teatro. Que la política quiera hacer politiquería con él es otra cosa. Pero, ¿por qué no hacerlo equitativamente como lo plantea nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela? ¿Como claramente lo dice el Plan económico para la nación y el Plan Nacional Simón Bolívar? Que nos subrayan la intención de una nueva ética, de la mayor suma de felicidad posible, de dar espacio a las distintas manifestaciones artísticas o como reza en nuestra Carta Magna, en su art. 99; ´´Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará…´´
Se debe apoyar a los grupos llamados revolucionarios y también a los otros porque estamos en un país con dos bandos y eso es una realidad y debe gobernarse para todos y todas y es más, para aquellos y aquellas que no están en ninguna de las dos tendencias-por lo menos no declaradamente-y que trabajan, se divierten, aman a su país y quieren ir al teatro, y este es un porcentaje alto que pareciera ser olvidado por nuestros gobernantes y que son unos once millones de personas. No creemos que esa sea la idea del presidente Hugo Chávez. Pues él mismo habla de inclusión, de tener acceso a lo que la cuarta república impedía, ¿será acaso que algunos de sus trabajadores hacen lo que quieren o lo que piensan debe hacerse y el señor Presidente no se entera?. Debemos reconocer en nuestro caso que fue con la IV República que nuestro grupo de teatro tuvo más dinero, y fue en la V, que se le dio una vez la mitad del subsidio prometido, otra simplemente se le otorgó pero no se le pagó y otra se le rebajó. ¿Con qué criterio? ¿Quién nos dio una explicación por ese procedimiento?...Aún así, nunca dejamos de hacer teatro, pero tampoco la idea es subsidiar con nuestros bolsillos lo que es deber del Estado. El gobierno tiene que cumplir lo que la Constitución manda y no es así, no es cierto que se cumpla el artículo 99. ¿Por qué no hay dinero por la crisis actual-mundial? Pero vimos en un pasado programa de ANTV, que nuestra nación da dinero a Etiopía para construir escuelas-lo cual nos parece loable-aunque también fuese bueno ayudar allí a las mujeres que están en situación peor que animales cuando se las rapta y viola repetidamente y se las esclaviza en nombre de costumbres ancestrales. Bien, todo esto es humano y necesario, pero todavía tenemos en nuestra Venezuela cinturones de techos de cartón y hambre. Que existen los Mercales o Pedevales, créditos para las comunidades organizadas, mejoras en los servicios de Salud, en la Educación, con los adultos mayores, qué bueno, pero todavía la luz interna de la casa no es nítida, parpadea y en algunos cuartos hay oscuridad y si no hay oscuridad absoluta se va y viene la luz como lo es el caso del teatro. Claro, el ´´Teatro´´ no es prioridad, porque es de intelectuales aburguesados pero,¿no están aburguesados los nuevos ´´cultores revolucionarios´´ con la preeminencia que se les otorga?Decimos todo lo anterior porque no es un secreto que hay dinero para actividades llamadas ´´culturales´´ que son un derroche. Bien sabido es la cantidad de dinero que se gasta en flores y demás menudencias para actos ´´políticos´´ de sólo un día, eso sin contar el uso de las respectivas salas teatrales, hoy convertidas en salones para mìtines mientras el personal que labora en dichos teatros está mal pagado, se le deben vacaciones, se les hace trabajar de lunes a lunes y no se le pagan horas extras, sino que se le da un ´´bono´´, (¿Esto no es ´´esclavismo´´?. Porque esta no es la inclusión social ni la revolución social)y los mencionados teatros-como es el caso del Ateneo de Maracay, del cual fui Directora General por cinco años-no tiene sino el dinero básico para funcionar por ´´auto-gestión´´; es decir, tuvieron que aumentar los ´´alquileres´´ a instituciones comerciales, artísticas y educativas porque no reciben suficiente apoyo del gobierno regional,el cual eso sí, le pide hasta la factura de una caja de fósforo y tiene apartadas un montón de fechas para realizar actos políticos. Se gastan dinerales en propagandas con la imagen del Presidente o de los Alcaldes y Gobernadores de turno, que dicho sea de paso no tendrían por qué autopromocionarse pues es su deber trabajar para su ciudad o su país; y cuando una o uno va a solicitar que le apoyen con dinero para una cantidad determinada de afiches como parte de la promoción de un espectáculo teatral o un viaje representando las letras del país, no hay dinero o están suspendidos los viajes o deben revisarse las solicitudes con lupa, o sea si eres proclive al gobierno o no, pero aún así dejan traslucir su torpeza, heredada de viejas mañas o posturas y por no firmar un recibido en el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, no se dan los pasajes porque el trámite tarda dos meses en un Estado que se dice ´´Revolucinario´´ y en el que supuestamente todo está cambiando y es mejor. El anterior caso nos ocurrió, que por dilación de los trámites no nos fue posible viajar al Encuentro Internacional Letrarte en Tucumán Argentina, en Julio de 2009. Y de cuántas cosas no se es testigo ocular o auditivo. El teatro es comunidad y la Revolución no la tiene, porque si la tuviese, no habría dicho como se le dijo a una amiga actriz que tenía que dictar dos talleres en una comunidad ´´poposa´´, o adinerada, o de clase alta; y todo bien, ella dictó la primera parte, pues tenía que contraprestar los dos bolívares fuertes que le asignaron a su grupo y cuando regresó a prestar la segunda parte del taller se le dijo que no interesaba porque en ese lugar no hagía ganado Chávez. ¿Qué procedimiento social cultural es este?. Otro tanto nos sucedió como Lic. Graduada en Teatro Mención Docencia, de Unearte Teatro en Caracas. Hace más de un año llevamos una compañera de estudios y yo nuestos currículos a la Zona Educatica de Aragua, y nos aseguraban que mañana, que pasado, que estamos en lista, que había que esperar el referendo del pasado noviembre, que buscásesmos unas referencias personales, que pronto íbamos a cobrar, cosa que nos extrañana porque no se nos hablaba de la escuela o liceo en que impartiríamos nuestra enseñanza sino de ´´cobrar´´, en fín. Cuando acudimos a ver si habíamos sido admitidas, se nos subrayaron simplemente las siguientes palabras: ´´todo se lo llevó la Misión Sucre´´. Y ni la Licenciada amiga entendía ni mi persona entendía. Creíamos que nuestro currículum era suficiente-quien esto escribe fue el índice más alto de su promoción llamada Profeser y del llamado régimen Regular de estudios, además cum laude, y disculpas por subrayar este aspecto, pero lo que es, es.-.En la actualidad, estamos desempleadas, sin justificación razonada según las proclamas nacionales de aumento de empleos e incorporación, contratos, interinatos y otorgamiento de cargos fijos en Educación actuales, etc.-. Son palabras, hechos, cosas que han ocurrido. Afortunadamente el teatro-no todo, sobre todo el capitalino-sigue funcionando, activando nuevos espacios, con sus tendencias, gustos y colores. Esto se observa en menor grado en la provincia aunque tenemos que aupar que siga por allá en la Isla de Margarita, nuestro amigo Rodolfo Rodríguez, sosteniendo esa maravilla de espacio que es el Teatro Simón Bolívar de Juan Griego, y que siga realizando sus Off-Festival todos los años, sumado a sus esfuerzos editoriales. Lo mismo puede decirse aquí en el Estado Aragua del maestro Orlando Ascanio, Dramaturgo y Director del Teatro Estable de Villa de Cura, siempre en apuros por pagar los gastos del aquiler de su sala, además vivienda y de esperar que el estado se conduela y le otorgue por fin una pensión honraria a quien ya cumplió 50 años en la actividad teatral venezolana. ¿Sabe de esto el Ministro de la Cultura?. El maestro Ascanio se merece una pensión vitalicia por su labor teatral y una de vejez como cultor de nuestro país. También Lali Armengol, con su agrupación de mujeres Teatro 8 de Marzo, se ha sostenido por mas de 20 años, manejando una temática y una preocupación por la violencia de género que no pasa de moda. La Escuela de Arte Dramático del Estado Aragua, que se niega a morir, agrupaciones más pequeñas de nuevas tendencias, salas pequeñas como Garabato-Motita que sostienen un trabajo encomiable con los niños de audición comprometida, Libre Teatro, Estival Teatro, Codarte, Dramateatro, Teatro del Encuentro, entre otros y otras luchan y se sostienen, pero esto no significa mucho para la historia oficial de nuestro país. Sin embargo soy de las personas que creen que esto puede cambiar y que ciertamente habrá una Revolución no sólo de la carne, si no intelectual y mística, sin que esto la vincule a lo religioso. Creo que el pueblo de Venezuela despertó y ha logrado hacerse oír, cambió, no es el mismo y esto se debe a un cambio político sin precedentes que tenía necesariamente que venir. Ese pueblo produjo un liderazgo,un líder, que tiene que abrir sus sentidos a todos los aspectos que necesita el ser humano y la ´´ser humana´´ como remarcaba nuestra artista plástica y escritora feminista Katina Fantini, y que no puede a estas alturas y luego de ésta década, actuar con pases de factura, retaliaciones, sexismo, prejuicios, racismos y miedo a las ideas contrarias. Este nuestro pueblo, quiere cambios profundos, no sólo de ´´forma´´ sino de fondo, en el que los que se dan los privilegios de propia mano, no sean hipócritas y proclamen que están con el Ché y con Bolívar. Ese pueblo, necesita una felicidad que va teniendo, pero que no está en´´ la mayor suma de felicidad posible´´, y que para que llegue definitivamente a ella no se puede menoscabar un área por otra, entiéndase, salud por deporte o deporte por ´´cultura´´, o cierta cultura, sino que se lo pregunten a aquellos herederos-as desde Aristófanes hasta Bertolt Brecht hasta la actualidad; gente que tomó fuertes posiciones críticas contra lo políticamente ´´bien´´. Aristófanes más de una vez fue amenazado por sus fuertes críticas al proceder de ciertos políticos hace tres mil años, Sófocles bien que expuso la soledad y la desmesura del poder en Edipo, un Rey-tirano y William Shakespeare, quien pudo hablar entre otros temas, de las consecuencias que trae la obsesión de ese poder, de manera digamos, ´´disfrazada´´pues el temible Cronwel y los puritanos la tenían tomada contra el teatro, y así ha sido la ´´vida´´ de la escena hasta nuestros amaneceres, develando, diciendo, señalando y provocando reflexiones desde las instancias de quienes gobiernan hasta la intimidad de un ser humano y una ser humana, hasta en nuestro país, un tanto menos en el momento actual en el que sentimos una fuerte auto-censura, que a la final es peor que cualquier censura de unos cuantos ojos sentados, mirando y acariciando su barbilla, que a fin de cuentas, pasarán.




23 de Julio de 2009. 5:12pm/jueves/Maracay.



Referencias Bibliográficas:
ü Macgowan K. y Melnitz W.´´Las edades de oro del teatro´´. (1987).
México D.F.: Fondo de Cultura Económica, S.A.
ü Aristófanes, Plauto, Terencio. Comedias. (Año__).
España: Barcelona. Colección Clásicos Cadeto. Editorial Mateu.
ü Aristóteles. Poética. (1998). Traducción: Ángel J. Cappelletti. Pensamiento Filosófico.
Caracas: Monte Ávila Edioteres.
ü Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). 5.453
(Extraordinario),24-03-2000
ü Líneas Generales del Plan General del Desarrollo Económico y Social de la Nación 2008-2013.(2009). Disponible en: http://www.google.com/

viernes, 18 de septiembre de 2009

Carlos Carmona Machado

¿ES QUE LA REVOLUCIÓN NO SE HA REVUELTO?

Cuando un grupo importante de personas elige a un mandatario por sus ideas en comunión con el pueblo, por su determinación a que se haga justicia-no más ni menos-a que cambie ´´todo´´ el sistema de ´´hacer´´ de un país, una no tiene menos que admirar tal determinación, aún con la dosis de incredulidad que se pueda tener debido a los tiempos que corren, lo cual suena gastado, pero nuestra pequeña experiencia de vida nos ha enseñado que en nuestro país se dice una cosa y se hace otra.
El cambio tan radical que suponía salir de los dos únicos partidos que si tenían régimen en Venezuela era absolutamente necesario. Y lo apoyamos. Además reconocemos que se han hecho mejoras sustanciales dirigidas a salud, educación, niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, amén de obras determinadas. Pero…en sustancia, en esencia, seguimos siendo un país cuyo sistema de relaciones-entiéndase el amiguismo, el compadrazgo, el partidismo etc., -siguen campantes como reyes en el nuevo mundo recién conquistado. Nos referiremos a un aspecto de la vida diaria de una nación, como es que las cosa funcionen de una buena vez y no se planteen escusas diciendo que es que no hemos arrancado porque esto tiene cuarenta años de ser así, o que no nos dejan gobernar, porque cuando se propone un proyecto, se tendrían que prever estas cosas o sencillamente no se emprenden.
Veamos el caso de una persona de origen común y corriente, hija de una familia cuyo único deseo es que sus hijos e hijas estudien y se gradúen para trabajar para ellas y su tierra. Así el tiempo corre, esta persona se gradúa, se casa, tiene hijos y acumula experiencias con los trabajos que va desempeñando a nivel privado pero cree firmemente en las posibilidades que ofrecen las estructuras gubernamentales. Esta persona como descubre que su verdadera vocación es la enseñanza, pues en eso quiere desempeñarse, decide entonces el cambio de lo privado a lo público, que a fin de cuentas en estos casos siempre es bastante recomendable, por la serie de aportes que se pueden hacer y a su vez porque a los empleados esto le reporta pues una seguridad que lamentablemente en lo privado ha dejado mucho que desear. Esta persona, es un ingeniero de la República, egresado de la Universidad de Carabobo como ingeniero Industrial. Se llamó en vida Carlos Amado Carmona. Sus sueños pues los que todas y todos tenemos al ser profesionales de la República Bolivariana de Venezuela, trabajar y vivir con ´´la mayor felicidad posible´´. A nuestro hermano Carlos, un hombre convencido de que este es un país con futuro, que cayó en manos de ´´asaltadores´´ de camino por cuarenta años, de injusticias por cuarenta años, pues este cambio era fundamental en su vida y en sus creencias.
La cita con nuestro hermano es porque él perdió la vida yendo a buscar trabajo. Así de simple. No era que no lo tenía, pero no era cónsono con lo que estudió, con sus capacidades, con su desenvoltura intelectual, esto lo decimos nosotras, el nunca presumió de ello. En la Universidad Rómulo Gallegos, el Rector Don Luis Gallardo, era su esperanza de definitivo ingreso y de la posibilidad no sólo económica de mejoras, sino de eso, ser útil en lo que se había preparado. Tenía un puesto para ser directas que no le era cómodo, amén de que tenía que viajar por esa vía que es uno de los patíbulos viales de la gente que se dirige a los llanos o a otros sitios del sur de la Venezuela, porque no existe sino la ley del más fuerte y no hay autoridades en las autopistas de esta bolivariana tierra que señale que hay demasiadas muertes por accidente de tránsito y que hay que hacer algo.
Y esa vía tenía que utilizarla como muchos otros y otras nuestro hermano. ¿Por qué? Porque se le había ofrecido un cargo según su competencia. A Carlos, porque siempre fuimos testigos de sus innumerables viajes de antesala, de promesas por dos años, se le tuvo esperanzado como se tiene a los niños con un regalo que no llega. El rector siempre estaba ocupado y lo hacía ir y no lo atendía porque no podía, no iba o etc., y nuestro hermano allí, tratando de no perder la paciencia porque dentro de todo-y así lo demostró el día de su sepelio´-era amigable, respetuoso, excelente docente y lo que se dice una bella persona en todo sentido. Bien, el señor Gallardo, lo citaba hasta que un día lo llaman en un momento que no tenía pautado ir a esa Universidad para cumplir con ciertas cosas administrativas y que lo iban a atender. Carlos, había dicho ese día que era el 30 de julio en nuestra casa que ´´no voy más a San Juan´´, pero, como era cumplido, decidió, no con buena gana, ir porque él sí tenía palabra, compromiso, sentido de la amistad. Tuvo razón. No fue ya más.
El 30 de julio de este año, el Ingeniero Carlos Carmona Machado, tuvo un terribilísimo accidente. Venía de la Universidad Rómulo Gallegos y tomó allí una camionetica. Fue un regreso que no lo retornó. En la curva que llaman de ´´La Mulata´´, el camionetero que según versiones venía chateando por su teléfono, quiso adelantar y se metió contra una gandola, que dicen el chofer intentó maniobrar para no darle a la camionetica pero infructuosamente, la batea le dio al bus y hubo el accidente. Una muchacha murió, luego su bebé recién nacido, hubo otros heridos, un joven y su mamá que hasta ahora ha estado delicado. También señalamos la inoperancia, indolencia y torpeza de los dueños de por puestos y buses públicos por contratar verdaderos criminales. Después de nueve días de una espera indeseable por lo emotivo y por la fé de que nuestro hermano se salvara, Carlos murió. Escribimos este verbo, no lo podemos creer, pero sí, es él. Esto le ocurrió a él. Un hombre de 48 años, de 1.85 de estatura, sano, deportista, guapo-no es relevante-pero sí, inteligente, útil. Dicen que fue el destino, que si Dios lo decidió así, así fue, que esa era su hora. Con estas líneas no intentamos decir ´´tú fuiste´´, pero vemos la desidia, el cambio al llegar al podersillo, a un cambio en la amistad. A que para optar hoy día a un cargo hay que ser del partido, igual que antes. Nuestro hermano no tenía que ir ese día, así que se trata de un ´´labor itiner´´ o accidente laboral, entonces la Universidad tiene que responder. No estamos afirmando que se halla negado, pero valga el mencionarlo. Esto nunca podrá resarcir lo que le ocurrió, lo que nos ocurrió. En sus últimas horas le llegó el fulano nombramiento que él no tuvo ocasión de saborear con su cuerpo sano y mente sana. ¿Tenía que sucederle algo como un accidente que lo hirió internamente de tal forma que le ocasionó la muerte para que por fin se diese curso al trabajo ofrecido? ¿Qué curioso que tuviese que estar a las puertas de la muerte para que mágicamente, toda la burocracia, toda la cuarta república, mezclada con la quinta pudiese decir ´´sí´´ trabaja este señor? Estas líneas son el susurro, porque el grito tendría que venirlo a escuchar en nuestra casa Don Luis, para que supiese que a veces se puede tener ese minuto para el amigo, o para cualquiera, porque todo ser humano tiene derecho a ser escuchado, atendido. Esto debería ser un proceder de esta revolución que se dice tan diferente a la mente capitalista que es muy poco diferente, porque lo importante no es tener un discurso, sino que se practique. Terminamos esta triste escritura con lo que una vez Julio César, ese que luchó contra el ´´status quo´´ pero que terminó siendo un autócrata, dijo: ´´No basta con decir que se es decente, hay que parecerlo´´.

jueves, 10 de septiembre de 2009

La locura: cantera de la vida, del arte, del teatro.


(Mujer saliendo del psicoanalista de Remedios Varo Uranga)



Una de las características del teatro griego fue que sus poieos, es decir ´´poetas´´ escribían dramas llenos de personajes que aparentemente eran destemplados y que caían en tales situaciones que tenían que mostrar una conducta jamás pensada. Esto los atenienses le llamaron ´´intemperancia´´ o hybris. Esa conducta no era común. La ostentaban seres magníficos y de noble origen y para tal efecto se ubicaron semejantes acontecimientos en lo que se denominó tragedia. Así los seres sencillos, de vida común fueron mostrados con gracia y ocurrencia en lo que fue la comedia.
Ahora bien, volvamos a esa intemperancia que podría ser el primer paso a la locura. Esta manifestación con las implicaciones actuales no fue conocida por los grandes trágicos, es decir que para ellos una caracterización mental era una conducta, que provenía de la psiquis, y sin embargo para no tener la teoría de que la mayoría de nuestros problemas radican en ese objeto perdido de la infancia, en cómo fue y es nuestra sexualidad según Freud, ellos hacían una división del cuerpo extensiva a cómo funcionaba el Estado, y por ende a cómo funcionaba todo. No era un simplismo. Era una visión si se quiere bastante atrevida por lo especulativa pero al mismo tiempo obtenida de lo que habían observado. Así por ejemplo Platón no ve separación entre el individuo y el Estado.
´´La República´´, es una muestra del interés político de Platón, reflejado en el ser humano, es decir que este individuo-pues la mujer ignominiosamente no contaba-tenía por lo tanto que ser virtuoso y ´´desprenderse´´ del cuerpo, cosa que también sostenía Sócrates. Entonces cuerpo tiene que ver con una concepción general de ser y comportarse que inmiscuía también lo conocido entre el cielo y la tierra.
Para la gente de Grecia el país-estado-cuerpo entonces es una traducción de esa mente. Los tres elementos platonianos que estratifican al Estado, es decir gobernantes, guerreros y artesanos o gente de ocupaciones viles o bajas, son el desglose de una de las partes de ese Estado. El hombre-literalmente-funcionaba y debía mostrarse como un digno pedazo de esa triada estadal. De esta forma se asignaba una condición al comportamiento y se esperaba que este tradujera el trozo de estrato del cual provenía amén de ser también voz y ´´pensamiento´´ de dicho segmento. Ese pensamiento, si fue tema de la poesía la cual significaba todas las artes. Al pensar, el ser humano antiguo fue modelando razones y fue erogando razones, y cuando esas razones no encajaban con ese todo del que hablábamos el alud de la catástrofe era cosa segura. Los poetas o productores de la poesía de la escena por ello no vacilaron en tomar de los mitos y las leyendas a aquellos caracteres que como vehículos de la acción nos hicieran ver el espejo o una aproximación al espejo de la vida, según sugiere William Shakespeare, en su Hamlet, Príncipe de Dinamarca. Y con lo que nos mostraron de esa vida, venía mucha de la cordura, pero también de la ´´locura´´. Pero antes de mencionar un poco más a Hamlet, tendríamos que detenernos en el signo de algunos de los personajes de Sófocles, como la locura de Áyax, el cual debido a un hechizo de Minerva defensora de los argivos, confundido da muerte a un grupo de bestias creyendo que eran sus enemigos; de Edipo, el cual víctima de la obsesión de su padre Layo a perder el trono, lo manda matar pero es criado por gente sencilla, sobrevive y gracias a la ´´pericia’ del destino, sin saberlo se casa con su madre Yocasta. Al enterarse se sacará los ojos y vagará ciego de manos de su hija- hermana Antígona. No sólo Edipo es ejemplo de una intemperancia supina, sino que su conducta se proyectará en sus hijos, sobre todo en Antígona, quien morirá a causa de haber enterrado a su hermano Polinices, desafiando las leyes de Creonte. Los griegos hablan de locura, pero no están al cabo de conocer la estructura del cerebro ni la psicología tal como la hemos heredado con prejuicios y desatinos, valga decir.
Siguiendo con los personajes del teatro ateniense como ciertamente cabría subrayar más que teatro griego, no podemos dejar de mencionar a Clitemnestra y Electra de la Orestíada de Esquilo y a Medea de Eurípides. No hemos seguido un estricto orden cronológico porque nos apoyamos en la proximidad temporal y espacial de los trágicos y en sus cercanías temáticas. Ahora bien, veamos a Clitemnestra, la esposa de Agamenón y madre de los gemelos Electra y Orestes y de la sacrificada terriblemente Ifigenia. Recordemos que Clitemnestra es una bella mujer gemela de Elena, la que desató aquel episodio de Troya. Bien, lo único es que esta es calificada de ´´mujer de muchos hombres´´, para contrarrestarla a la imagen de su hermana, raptada por bella y casi en estado de castidad. Para Clitemnestra no es ningún error querer vengar a su hija muerta por su padre Agamenón para poder partir a su guerra. Es algo tan absurdo pensamos hoy con nuestra mentalidad de después de casi tres mil años. Pero para el pueblo griego esto era un asunto previsible y esperable de acuerdo a los males y problemas en los que se metían aquellos vinculados con cosas heróicas o dioses.
La locura se deja colar detrás de hechos grandes. Matar a tu padre y casarte con tu madre es un asunto tremendo, pero te salvas porque lo ignoras. Cuando ya sabes la verdad, hay un acto de redención-no siempre es así- que adecentará de alguna manera tu nombre y lo que has hecho. Esto es característico de muchas de las tragedias atenienses y del teatro que derivaría después, así como las letras que también irían desarrollándose tendrían necesariamente que obedecer a este esquema, por lo menos al llamado ´´aristotélico´´. La tragedia trató de forma grandilocuente los hechos que según el acervo histórico-cultural de un pueblo signó a ciertas familias de origen ´´noble´´. Sin embargo, hay personajes siempre de origen común acicateando y dejando entrever su sabiduría con respecto a lo que sus ´´amos´´ no pueden ver ni saber. Así siempre hay una nodriza, un fiel servidor, un ciego o augur, un coro que opina y funge de conciencia y aquí llegamos a lo que podría traslucir que en realidad, algo o alguien tenía que señalar que tal o determinada persona había sobrepasado todos los límites por lo que se le ´´advertía´´-función del coro-pero que su decisión, que no era tal pues su destino había sido escrito sería de todas formas cumplida. Hoy día le llamamos ´´víctima´´, pero para los griegos esto era un cumplimiento que tenía que ser tal era la marca de tu estirpe.
Con estas marcas-los dramaturgos usaban el efecto de la anagnórisis-tendrías que vivir para tu desenlace. Hay una marca y podría haber un ´´reconocimiento´´ que es esto de la anagnórisis. Para Aristóteles todo esto era plausible, y además exponía la calidad del poeta o productor de la tragedia. Clitemnestra mata a su esposo, luego de hacerlo pisar una alfombra roja, beber y dormirse. Este es un personaje tan impactante que aparece en la trilogía que conforma la Orestia. Ella habla tan inteligentemente que se le recalca ´´has hablado como hombre´´. Esto es además una negación y escisión de la personalidad femenina muy propia de una sociedad falocéntrica y que muestra por tanto una enajenación también a este respecto. Hoy día podríamos sugerir que es una sociedad esquizofrénica. Eso sí, vuelve una y otra vez, arte y ciencia, a posar sus ojos en la era antigua griega.
Y dejamos atrás a Clitemnestra cuyos actos desenfadados son purgados por sus hijos, al matarla, cuando decimos ´´purga´´ estamos cayendo hay que reconocerlo en un juicio moral propio de la convicción judeo-cristiana que los atenienses no cargaban. Orestes en apoyo intelectual de Electra da muerte a la madre. Matricidio, asesinato, sangre, venganza. Al llegar a Eurípides, el singular autor que se dice vivió en una cueva y era arisco e intratable, no podemos menos que admirar su conocimiento desprendido y por supuesto poético de la mujer lo cual vemos sobre todo en Medea. Al mencionar a esta mujer, lo hacemos porque creemos pertinente subrayarla en nuestro estudio de la locura como lugar del que la vida vivida y la irreal o artística toman piedra.
Medea, es un gran poema trágico trágico-emulamos aquí al Polonio de Shakespeare-porque acomete una acción impensable para un ser humano y no concebible para una mujer que es madre. Si tal hiciera una mujer hoy se la llamaría degenerada y loca. Lo que habría que deslindar es lo que la lleva a tal situación. Esta obra ha sido considerada ´´la obra maestra´´(1) por cuanto muestra la pasión desbordada de una mujer traicionada, ofendida y llevada casi al grado de ser una esclava. Medea, es hija de Eetes rey de la Cólquide. Bien es sabido lo que le sucede: enamorada desmedidamente de Jasón a quien siempre ayudó y por el que hizo un sin fin de actos que pudiesen ser también deleznables, llega huyendo a Corinto, en el que se entera de que su esposo la ha dejado por otra. Al enterarse de este ´´dejar´´, nuestro personaje se siente herido en todos los aspectos posibles. El orgullo, del griego´´areté-´´, ha sido quebrado y esto no puede ser permitido debido a que ella se entregó sin reservas y sin reparo y simplemente fue cambiada.

________________________
(1)López F. J.A.Medea/Introducción.Tragedias I, Eurípides; Ediciones Cátedra, S.A.(1992)


Este no es un simple dolor, no, es una división en el cuerpo, alma y mente de Medea.
Según el concepto de Estado proyectado a la mujer bárbara, es una afrenta también al todo. Esto hace que sus actos al saberse repudiada, al urdir una venganza tan ocurrente como ignominiosa contra Glauce que contagia a Creonte y los mate a los dos de una vez, llegue al paroxismo con la muerte sangrienta de sus hijos. Al matar Medea la descendencia de Jasón, borra el nombre de éste, al ´´ oikos´´(gr. Familia), que preservaría su nombre y su huella terrena.
Eurípides nos presenta a una Medea que grita, que hace aspavientos, que se muestra con desenfado por lo que es muy temida, además de que la precede su fama de especialista en hechura de venenos y hechizos. Cuando este carácter se expresa, el verbo es vehemente, hiriente, pero lleno de una sabiduría y poesía admirables para quien ama una escritura soberbia. Las acciones de esta princesa bárbara nieta del sol, son descomunales, funestas pero a esto ha sido llevada. ¿Es una loca por ello? ¿Es el personaje más loco concebido por Eurípides? ¿No es loco Jasón cuando con sus actos la acorrala, dejándola a merced de su inconmensurable egoísmo? Quizás estas preguntas sean inútiles porque en realidad no es una intención suprema determinar quién es más loco o loca pero sí referir que una acción es propiciada por otra, que intervenga el control o la cordura, es cosa de imponderables, además de no ser sino lo que esperaría nuestra postura actual.
Ahora, querríamos detenernos un poco en el Renacimiento, en el Teatro Isabelino para tocar un poco a Hamlet, Príncipe de Dinamarca de William Shakespeare. En el común ver, este hombre es tenido por alguien que finge ser ´´loco´´, o porque es en realidad un ´´loco´´. No en vano en la obra un personaje llamado Claudio sentencia:
-…La locura de los poderosos debe ser examinada con escrupulosa atención.(2)
________________
(2) De Moratín, F., L. Versión de Hamlet, de William Shakespeare. Salvat Editores .(1969)


7

Claro que, Hamlet está fingiendo. Finge pero parece extraño en un entorno que semeja ser normal. Debe aparentar que no sabe que el usurpador actual de la corona de su padre lo mató de forma asquerosa, tomando trono y esposa. Shakespeare hace hincapié en la melancolía en que se sume el joven príncipe al hallarse huérfano. Cuando la ´´Sombra´´ lo impele a tomar venganza, los acontecimientos ya no pararán, tornándose cada vez más abyectos y victimizarán a nuestro modo de ver, exageradamente a Ofelia y a Gertrudis, que simplemente son tenidas como veleidosas, emparentadas con lo procaz, vistas como vendidas y Hamlet con respecto a esto se muestra casi como un misógino, tal es su dedicación a parecer decididamente descontrolado, enloquecido. Las primeras en recibir su saeta de venganza son las mujeres. Su desprecio-fingido-es absolutamente demoledor. ¿Sirve la locura de Hamlet a Shakespeare para mostrar su creencia de que ´´fragilidad tu nombre es mujer´´? Afortunadamente en la misma obra, hay un largo exordio acerca de que en general decimos una cosa y hacemos otra, claro, esto para referir el actor-rey al actor-reina que aunque ella prometa con furor que siempre lo amará esta podrá cambiar de parecer. Valga decir entonces que la obra se pondera al mostrarnos justamente esto, que todo cambia sin lugar a dudas, sobre todo pensamientos y palabras, para que el mismo Hamlet admita: ¡Qué abatido, qué insensible soy!(3), ya no tiene bondad, ya no ama más.
Nuestro personaje renuncia a su amor, que según lee Polonio en una carta, Ofelia es´´el ídolo celestial de mi alma´´, ´´ pero te amo en extremo´´(4) para luego declarar ´´yo te amaba antes, Ofelia´´, para decir después de un parlamento ´´¡Yo no te amaba´´borrando todo lo dicho. Hamlet se despide entonces. Claro, se podría aminorar el peso de vengador temible con quienes menos tienen responsabilidad reconociendo que Hamlet ha sido obligado a tales acciones y que como Medea, cumple su destino
_____________________
(3) ibíd. pag.73 (Acto II, escena XI)
(4) Astrana M., L.Estudio Preliminar, traducción y notas. William Shakespeare. Obras Completas. Aguilar 1951.


. De nuevo un comportamiento desmedido, en ´´desmesura´´ podría ser tildado llanamente de ´´loco´´ por nuestra psicología actual, pero para la época isabelina tales conductas eran esperables en nombre del honor y lo que atañe al linaje.

¿Linaje de locura?. Lo mismo que Medea, porque ciertamente Shakespeare tuvo referencia del teatro griego que a fin de cuentas fue y es ese espejo que nos blande como civilización con nuestras fallas, debilidades o mentiras que sustentan nuestras respectivas tragedias personales-pequeñas o grandes- y que nos adornan con gracia o sin ella.
Para finalizar, séanos permitido hacer un salto al aporte del teatro contemporáneo realizado por Chejov, Strindberg e Ibsen para aparcar directamente en un heredero de ellos en pleno siglo XX, en una obra de arte no teatral sino cinematográfica como lo es ´´Persona´´ de Ingmar Bergman. A todas luces/sombras se trata de uno de los filmes más complejos que pueda haber realizado el director sueco. Un buen día una enfermera es citada por su Doctora para que se encargue de cuidar a una actriz que ha dejado de hablar. Todo parece ir de maravilla hasta que Alma, que así se llama la enfermera pretende irse apoderando de su compañía, es decir de Elizabeth, la actriz. Alma la cuida con esmero pero no le da tregua en su silencio. Ella se va imponiendo y dejando oír su voz en respuesta a la mudez escogida de su paciente. Cuando habla explora sus emociones y las de Elizabeth quien pareciera inmune a todo el fuego que agita la vida interna de su cuidadora. Pero este ´´monologar´´ de una sobre la otra, va a intentar sobreponer a una sobre la otra. Visualmente, Bergman no ilustra lo que el verbo dice más sí incita a ver lo que podía ser el inconsciente de estas mujeres.
Persona, tiene muchos estudios y críticas, pero todas reconocen sin duda esto de la ´´usurpación´´, desdoblamiento e imitación de Alma en Elizabeth. Una lectura discutible pero hasta cierto punto llamativa la hace Daniel Shaw, al titular su análisis de la película como ´´Woman as vampire´´.(5)
_________________
(5) Shaw,D. Dark Thoughs: Philosophic Reflections on Cinematographic Horror.(Año?) Consultar web.


La explicación parece una perogrullada, pero no lo es por cuanto el psicólogo se basa en Freud para intentar explicar la conducta de las dos mujeres o lo que podría traducirse en una forma de locura o mejor aclarar ´´enfermedad mental´´para las dos.
El profesor Shaw, nos afirma en este artículo que Elizabeth Vogler es una parafrénica. La explicación es que la actriz no muestra interés alguno por lo que la rodea, -objetos y personas-mientras que Alma, intenta desesperadamente llamar su atención y no sólo eso, también necesita ser su atención. Según lo anterior, Shaw, siguiendo lo propuesto por Freud, concluye que la parafrenia en Vogler, la hace alejarse de´´las relaciones eróticas´´ con´´la gente y las cosas´´ lo que hará que tenga una conexión consigo misma, catalogándola de narcisista. Claro, ella parece no necesitar nada, sino así misma. Alma, se siente enormemente atraída por su compañera, pues su ´´no decir´´ la subyuga. Para Shaw, ella tiene una ´´neurosis obsesiva´´.(6), y describe las señales de ese padecimiento: la enfermera luego de su primer encuentro con la actriz queda ´´impactada´´, trata de`` iniciar una amistad-y quizás más´´-´´comparte intimidad con ella revelando cosas que nunca le ha dicho a nadie, ´´al ser rechazada y reducida a un mero caso de estudio su obsesión llega a un punto donde poseer a Elizabeth no es suficiente y a falta de esto la hiere terriblemente en retaliación´´(7) más adelante el autor de este ensayo hace una analogía entre una mujer homosexual y Alma. Esta mujer se obsesionó con una actriz a la que intentaba besar su mano, como esta no lo quiso admitir la mujer intentó el suicidio. Este fue un caso de Sigmund Freud.


__________________
(6) Ibíd.
(7) Ibíd.


Es de hacer notar que a partir de esto Shaw, comienza a hablar del proceso de ´´transferencia´´ en las mujeres como algo particularmente difícil. Destaca que el primer objeto de amor femenino es la madre, especie de guardiana lo que Freud llama ´´fase pre-edípica´´, esto sucede porque ellas-cosa que observamos podría ser mejor explicada-al no poder seguir con el amor a su madre cosa que hacen también los muchachos, lo trasladan al padre pues ellas están castradas-no tienen pene, o tienen ´´envidia´´ del pene.-etc. Y por lo tanto al no tener este órgano, pasan su amor al padre, obteniendo de esta forma el ´´pene´´ con que no nacieron, o un bebé,-pene sustituto- lo cual también es una prolongación.(8)
A nuestro modo de ver, Alma ciertamente está enamorada de Elizabeth, pero no dudamos en afirmar que Elizabeth, aunque diga que está ´´estudiando´´ a Alma, tiene ciertas reacciones de afecto hacia ella. No es totalmente indiferente: la aporonga, la deja beber de su taza, le acaricia el rostro, le da un masaje en la espalda. Esta son reacciones que no son propias de alguien totalmente indiferente. Alma, eso sí, toma estas acciones de la actriz como una correspondencia con lo que ella requiere y precisa. Ahora bien, Bergman, coloca esta aparentemente sencilla premisa para trastocar nuestro ojo, así como la percepción mental que tenemos como observadores-as, pues no se limita a exponer a sus personajes sino que nos descoloca igualmente a quienes aparentemente tenemos la limitación de nada más mirar a las dos mujeres.
En Persona, la locura está y podría no estar si nos atenemos a cómo trataron los atenienses la tragedia-sin posarnos sobre los estudios de Aristóteles-.pues las acciones se derivan de situaciones que las impelen, así, pareciera que somos los seres humanos y las seres humanas –como diría la feminista, promotora, escritora y artista plástica Katina Fantini-inocentes por tener la naturaleza del defecto o como dirían los católicos por ser descendientes de Caín.
Mariozzi Carmona Machado.
Venezuela. 04-9-2009/10:37am/viernes.
____________________
(8) Ibíd.


Referencias bibliográficas:
Ø Alemany y Bolufer, J. Tragedias.Sófocles. (1981).
Madrid: EDAF. Ediciones-Distribuiciones, S.A.
Ø Cappelletti, A. Traduccion. Poética. Aristóteles. (1998).
Caracas: Monte Avila Editores Latinoamericana.
Ø López F., J.A. Edición. Tragedias I. Eurípides. (1992).
España: Ediciones Cátedra, S.A.
Ø Schaubühne am Lehniner Platz, Relatada según traducción en prosa.La Orestia de Esquilo. (Año?).
Editada por ¿?
Ø Fernández de M.,L.Hamlet. William Shakespeare. (1969).
España: Salvat Editores, S.A.
Ø Marín A.,L. Estudio preliminar, traducción y notas. Obras Completas. William Shakespeare. Hamlet, Príncipe de Dinamarca. (1951).
Madrid: Aguilar, S.A de Ediciones.
Ø Shaw, D., Woman as vampire. Dark Thoughts Philosophic Reflections on Cinematic Horror.
Consultado en http://www.yahoo.com/.
Ø Citas acerca de ´´Estética´´ de Victoria D´ Stefano. Apuntes clases Universidad Central de Venezuela. Escuela de Artes. 1990.
Ø Citas acerca de Artes Escénicas. Leonardo Azparren Giménez. Apuntes de clases Universidad Central de Venezuela. Esuela de Artes. 1990-91.